Ir al contenido principal

La motivación de la sentencia no debe ser extensa, basta conque no deje dudas sobre las razones del juzgamiento. Debe ser autosuficiente y bastarse por si misma.

MÁXIMA.- La valoración de la prueba constituye una función de los jueces de instancia, correspondiendo únicamente al órgano casacional como filtro de la legalidad ordinaria y constitucional, determinar si la prueba ha sido evacuada respetando los principios procesales  inherentes al juicio oral, en consonancia con el debido proceso previsto en el artículo 49 constitucional.

MÁXIMA.- Con la actividad probatoria se busca demostrar la certeza de algún hecho, y el juez o jueza tiene la facultad de desechar las pruebas que considere que nada aportan a la verificación o no del hecho imputado, explicando las razones por la cuales las desecha, es decir motivando debidamente su fallo.

MÁXIMA.- El vicio de falta de motivación no se verifica con la simple discrepancia de las partes sobre el argumento del órgano jurisdiccional, siendo además necesario que el fundamento de su decisión no resuelva de forma lógica, coherente y razonada lo denunciado en el recurso.

MÁXIMA.- La motivación no amerita ser extensa, sino que sea suficiente y se baste a sí misma, esto es que no deje lugar a dudas en cuanto a las razones del juzgamiento.

EXTRAORDINARIO VOTO SALVADO.

PRIMERO.- En opinión de la Magistrada María Mujica Colmenares, la infracción cometida por la Corte de Apelaciones, al dejar de resolver motivadamente el alegato relacionado con la falta de apreciación de las testimoniales aportadas por la defensa en el debate oral, es de tal relevancia, que  causó indefensión al imputado de autos, vulnerando por ende el derecho al debido proceso, pues era de obligatorio cumplimiento para dicha alzada, verificar si el proceso de análisis, comparación y valoración de pruebas efectuado por el juez de la primera instancia, efectivamente cumplió  con las reglas de apreciación de las pruebas, de allí el motivo de  denunciar en apelación el vicio de falta de motivación.

SEGUNDO.- Está  claro que la Alzada no puede modificar los hechos establecidos por el juez de juicio, ya que su función estriba exclusivamente en verificar si las razones dadas por el juez de la primera instancia a dictar determinada resolución,  se encuentran debidamente motivadas, no obstante, el fallo recurrido en el presente caso, no sólo no explicó fundadamente, en palabras propias y a través de un razonamiento lógico, la supuesta motivación que según el criterio de los sentenciadores de alzada dio el juez de juicio, o cómo a criterio de la alzada fue aplicado debidamente el sistema de la sana crítica para desestimar las declaraciones aportadas por la defensa, sino que además, no observó lo dispuesto en el artículo 449 del Código Orgánico Procesal Penal, que faculta a la Corte de Apelaciones  a revisar la correcta o no aplicación del sistema de valoración de pruebas dada por el a quo, para poder así determinar la certeza jurídica de la responsabilidad penal o no del imputado de autos.

TERCERO.- Ese proceso de revisión y verificación encomendada a las Cortes de Apelaciones, no es más que comprobar que la correcta motivación de las sentencias dictadas por los jueces, contengan el resumen, análisis y comparación de todos los elementos probatorios existentes en autos, con el debido establecimiento de los hechos. Es necesario que tales operaciones consten en el texto de la sentencia, pues sólo así se evidenciará la garantía de la seriedad y justicia de ésta, así como también del acatamiento a las formalidades de ley.

CUARTO.- Por ello, cuando una sentencia adolece o contiene la sola mención o escueta referencia de las pruebas de autos, 1.- sin señalar el contenido de las mismas o el hecho esencial a que se refiere, o 2.- cuando transcriben los elementos que sirven de fundamento a su decisión sin explicación alguna, o 3.- que son decisiones que pretenden adoptar como suyas la motivación de los tribunales inferiores, éstas, las sentencias, no alcanzan a satisfacer las exigencias requeridas de la debida motivación.




Comentarios

Lo más visto

Las personas Jurídicas tienen capacidad para ser sujetos pasivos de delitos.

MÁXIMA.- Al respecto, la Sala considera que las personas jurídicas tienen la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan de la garantía constitucional a la tutela penal. No obstante, el tratarse de entidades abstractas, distintas de las personas naturales que la conforman, es necesario que aquéllos que las representen se encuentren debidamente acreditados para ejercer su defensa y asistencia jurídica dentro del proceso penal. MÁXIMA.- N o riela en autos , aún en copia simple, la consignación del instrumento poder que las acredite para actuar en el proceso penal en representación de la persona jurídica, lo cual es ineludible, pues no basta sólo con mencionar que se está prestando una asistencia jurídica, sino también acreditar el carácter con el cual actúan, lo cual -se reitera- no ocurrió en la presente solicitud. SSCP 166 del 09/04/2015. Tema relacionado y publicado en este Portal Abog. Roger López COMENTARIOS DEL AUTOR.  "Responsa...

Temas de interés Jurisprudencial

Estimado usuario, si tienes interés por algunas de las siguientes sentencias,  solicítalas  y te serán enviadas a la brevedad. Sentencia Nº 568 - Exp. Nº 11-0855. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Acceso restringido a datos para determinar la identidad personal del implicado a publicar en el portal web Sentencia Nº 566 - Exp. Nº 10-0535. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Delitos de acción privada o de 'acción dependiente de instancia de parte' - Procedimiento por la admisión de los hechos Sentencia Nº 562 - Exp. Nº 12-0471. Fecha 4-5-12. Sala Constitucional. Constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT S entencia Nº 493 - Exp. Nº 11-1296. Fecha 25-4-12. Sala Constitucional. Inadmisible solicitud de interpretación del Art. 91 Constitucional

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.