
En enero de 2014 un trabajo publicado en el diario El Universal citó la investigación "La emigración en Venezuela durante la última década", escrito por Anitza Freitez, doctora en Demografía; donde se señala que entre 2005 y 2010, el número de venezolanos que residían en el exterior pasó de 378 mil a 521 mil.
En 2014, cifras recolectadas por el sociólogo y profesor de la Universidad Simón Bolívar, Iván De La Vega, indican que alrededor de 1 millón 200 mil venezolanos residen fuera de Venezuela.
Este número tiende a aumentar, por lo que en los principales organismos públicos han establecido un sistema de citas a través internet, o han pautado horarios de atención al público según el último número de la cédula de identidad, para controlar la cantidad de solicitudes diarias.
Antes de iniciar un proceso, el solicitante debe aclarar en cada institución que los documentos son para irse al extranjero, porque así le colocan las firmas y sellos especiales.
Las personas que emigran solas deben legalizar sus documentos personales, su título de bachiller y los títulos universitarios; además de las notas certificadas de cada nivel. También deberán llevar la carta de antecedentes penales; entre otros documentos.
Los que emigran en familia, deberán consignar en su nuevo país de residencia desde las partidas de nacimiento de los hijos, el acta de matrimonio o divorcio; y los documentos de estudios como constancias, notas y títulos. También deberán presentar al acta de antecedentes penales.
Largo trayecto
El camino comienza en las jefaturas donde la persona fue registrada al nacer. Con una réplica de la partida de nacimiento, se solicita una nueva copia, que será certificada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Algunas prefecturas demoran hasta 15 días hábiles o más para hacer la entrega.
Este paso se puede saltar, y solicitar la copia certificada directamente en el Registro Principal. Pero algunos libros no han sido enviados a esa instancia y las notas marginales agregadas en la Prefectura no aparecerán.
El siguiente paso es el Registro Principal de la zona geográfica que le corresponde. Allí se legalizan las partidas de nacimiento, actas de matrimonio, así como los títulos universitarios y de posgrado.
En el Registro Principal del municipio Libertador se reciben los documentos de Libertador, Vargas y Delta Amacuro. Los de Miranda deben acudir al Registro de Los Teques.
Quizás éste sea el trámite más engorroso que se realiza en el municipio Libertador, ya que allí solo se puede entregar un documento por día; sólo se puede ir una vez a la semana, y las colas comienzan antes de las 4:00 de la madrugada.
Los documentos legalizados son entregados dos o tres días hábiles. Los casos especiales deberán ser solicitados ante el registrador.
Los antecedentes penales se tramitan a través de la página del ministerio de Interior, Justicia y Paz, y se retiran en el edificio París de Candelaria.
Los documentos civiles deben ser llevados al Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Sarem) en La Castellana. Esta oficina trabaja por número de cédula y atienden a partir de las 7:00 de la mañana.
Documentos académicos
El título y notas de bachiller, deben ser certificados por la zona educativa correspondiente si tiene fecha anterior a 2010.
Luego deben ser llevados a la sede del Ministerio de Educación en Caracas. Aquí también hay colas antes de las 4:00 am y atienden a 100 números.
La apostilla es el último paso para poder llevar un documento al exterior. La cita en el Ministerio de Relaciones Exteriores se hace vía internet con un plazo de espera de dos meses. La entrega del documento es el mismo día en la tarde.
Debera tomarse en consideracion los siguientes pasos:
• Registro Principal. Se hacen tres colas. Una para títulos, otra para solicitud de partidas de nacimiento y la otra para legalizar los documentos que se traen de las prefecturas. Después de las 6 de la mañana un funcionario le retira las cédulas de identidad a los solicitantes. Hace un mazo con ellas y por ese mismo orden las personas ingresan al edificio. Luego de entregar su solicitud, se recibe una planilla con el monto que debe cancelar en el banco, sacarle dos copias y volver. Allí venden los timbres fiscales.
• Antecedentes Penales. Se solicita en la página web http://www.mpprij.gob.ve. El sistema indica el día y hora para retirarlo.
• Zona Educativa. Para recibir el visto bueno se deberá entregar original y copia del título de bachiller y de las notas con el nuevo formato si es antes de 2010. En el caso de las notas, las mismas no deben tener errores de nombre o cédula de identidad; y todos los campos deben ser llenados y llevar además tres timbres fiscales de 0,5 UT. La solicitud se entrega con la copia legible de la partida de nacimiento.
• Ministerio de Educación. Las colas se inician cerca de las 4 de la madrugada. Los familiares directos del solicitante no deben llevar autorización. En caso de requerirla debe incluir copia de la CI. Información en la página: http://www.me.gob.ve/contenido.
• Educación Universitaria. Se puede acudir cualquier día de la semana con el fondo negro o las notas certificadas de la institución universitaria. Además de la cédula de identidad. Información en: http://mesnuevo.mppeu.gob.ve/legalizacion.php
• Relaciones Exteriores En la página https://citaslegalizaciones.mppre.gob.ve/ se solicitan las citas. Se pueden gestionar hasta 15 documentos por día. Cuando se realiza la solicitud el sistema le indica dónde debe haber llevado previamente cada tipo de documento para ser apostillado. Los casos especiales se deben conversar con el jefe de los funcionarios.
• Errores frecuentes. Al recibir su documento debe revisarlo antes de abandonar la institución donde se encuentra. Verificar datos y fecha. Revisar bien la parte inferior de la apostilla donde aparece qué tipo de documento es.
• Antecedentes Penales. Se solicita en la página web http://www.mpprij.gob.ve. El sistema indica el día y hora para retirarlo.
• Zona Educativa. Para recibir el visto bueno se deberá entregar original y copia del título de bachiller y de las notas con el nuevo formato si es antes de 2010. En el caso de las notas, las mismas no deben tener errores de nombre o cédula de identidad; y todos los campos deben ser llenados y llevar además tres timbres fiscales de 0,5 UT. La solicitud se entrega con la copia legible de la partida de nacimiento.
• Ministerio de Educación. Las colas se inician cerca de las 4 de la madrugada. Los familiares directos del solicitante no deben llevar autorización. En caso de requerirla debe incluir copia de la CI. Información en la página: http://www.me.gob.ve/contenido.
• Educación Universitaria. Se puede acudir cualquier día de la semana con el fondo negro o las notas certificadas de la institución universitaria. Además de la cédula de identidad. Información en: http://mesnuevo.mppeu.gob.ve/legalizacion.php
• Relaciones Exteriores En la página https://citaslegalizaciones.mppre.gob.ve/ se solicitan las citas. Se pueden gestionar hasta 15 documentos por día. Cuando se realiza la solicitud el sistema le indica dónde debe haber llevado previamente cada tipo de documento para ser apostillado. Los casos especiales se deben conversar con el jefe de los funcionarios.
• Errores frecuentes. Al recibir su documento debe revisarlo antes de abandonar la institución donde se encuentra. Verificar datos y fecha. Revisar bien la parte inferior de la apostilla donde aparece qué tipo de documento es.
Abogado Roger Lopez
Fuente: el Universal
Comentarios
Publicar un comentario