Ir al contenido principal

Aspectos relevantes sobre la nueva Ley de Alimentación.

En la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6147 del 17 de noviembre de 2014, se publicó el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Alimentación para los Trabajadores y las Trabajadoras, en la cual se aumentó la obligación de pagar el beneficio de alimentación. A continuación, podrá encontrar una lista de los 5 puntos más relevantes de este decreto:
1. El aumento entrará en vigencia a partir del 1ero de diciembre
Esto significa que no hay obligación de pagar los tickets de alimentación del mes de noviembre con el nuevo recargo, sino que la obligación nace a partir del 1ero de diciembre.
2. Se establecen nuevos límites para el pago del beneficio
En esta reforma se mantienen la convivencia de dos límites para el pago del beneficio de alimentación, tal como lo hacía la Ley derogada. En ambos casos se establecía un límite basado en la Unidad Tributaria (UT) y otro límite basado en un porcentaje del salario.
En la Ley derogada el primer límite era que no se podía pagar diariamente menos de 0,25 UT ni más de 0,5 UT,  y el segundo límite, era que no se podía pagar más del 30% del salario normal del trabajador.
En esta nueva Ley, el primer límite que se impone es que no se puede pagar menos de 0,5 UT ni más de 0,75 UT; mientras que el segundo límite impone que no se puede pagar más del 40% de la suma del salario normal del trabajador más lo que reciba el trabajador por concepto del beneficio de alimentación.
Ejemplos:
Límite por UT:
Conforme a este límite, nadie podrá recibir menos de 0,5 UT ni más de 0,75 UT. Si tenemos que en un mes un trabajador laboró 24 días, entonces no podrá recibir menos de Bs. 1.524 ni podrá recibir más de Bs. 2.286. Este monto puede variar dependiendo del número de días trabajados en el mes.
Límite del 40%:
En este caso se debe sumar lo que se desea otorgar por ticket de alimentación más el salario normal del trabajador. Luego se debe obtener el 40% de esa suma y ese será el segundo límite.
Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario mensual de Bs. 10.000 y recibe Bs. 4.000 mensualmente por beneficio de alimentación entonces se deben sumar ambas cantidades (Bs. 14.000,00) y luego obtener el 40% (Bs. 5.600,00).
Esto es un poco confuso, porque en este caso, el límite del 40% variará dependiendo de lo que se desee otorgar en tickets. En este ejemplo, se pueden otorgar Bs. 4.000,00 porque e límite sería Bs. 5.600.

3. Se debe hacer un aumento lineal de 0,25 UT para los que ganaban entre 0,25 UT y 05 UT
El punto 1 de la disposición transitoria única establece que se le deberá hacer un aumento de 0,25 UT a todos los que ganaban más de 0,25 UT y menos de 0,5 UT. Esto significa que si un trabajador ganaba 0,3 UT entonces ahora deberá recibir 0,55 UT, mientras que si ganaba 0,45 UT ahora deberá ganar 0,7 UT. A todos se le debe aumentar 0,25 UT.
4. Se debe ajustar a 0,75UT para los trabajadores que ganaban entre 0,5UT y 0,75UT
El punto 2 de la disposición transitoria única establece que en los casos de los trabajadores que perciban tickets por una cantidad mayor a 0,5UT pero menor a 0,75UT deberán recibir a partir del 1ero de diciembre 0,75UT. Es decir que si antes el trabajador recibía 0,65UT ahora deberá recibir 0,75UT.
La única forma, que el trabajador reciba más de 0,75UT es que, por su salario, se pueda utilizar el límite del 40%.
5. El límite que más favorece al trabajador es el que le otorga más tickets de alimentación
Visto que hay dos límites distintos, uno basado en la unidad tributaria y otro basado en el porcentaje de la suma del salario y del ticket, somos de la opinión que las partes pueden elegir libremente entre cualquiera de estos dos límites, sin importar si uno es mayor que el otro.
Nuestro razonamiento, sería que en cada caso, las partes podrán elegir el límite que más favorezca al trabajador dependiendo de las condiciones salariales particulares de cada caso.

Comentarios

Lo más visto

Temas de interés Jurisprudencial

Estimado usuario, si tienes interés por algunas de las siguientes sentencias,  solicítalas  y te serán enviadas a la brevedad. Sentencia Nº 568 - Exp. Nº 11-0855. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Acceso restringido a datos para determinar la identidad personal del implicado a publicar en el portal web Sentencia Nº 566 - Exp. Nº 10-0535. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Delitos de acción privada o de 'acción dependiente de instancia de parte' - Procedimiento por la admisión de los hechos Sentencia Nº 562 - Exp. Nº 12-0471. Fecha 4-5-12. Sala Constitucional. Constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT S entencia Nº 493 - Exp. Nº 11-1296. Fecha 25-4-12. Sala Constitucional. Inadmisible solicitud de interpretación del Art. 91 Constitucional

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

Las personas Jurídicas tienen capacidad para ser sujetos pasivos de delitos.

MÁXIMA.- Al respecto, la Sala considera que las personas jurídicas tienen la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan de la garantía constitucional a la tutela penal. No obstante, el tratarse de entidades abstractas, distintas de las personas naturales que la conforman, es necesario que aquéllos que las representen se encuentren debidamente acreditados para ejercer su defensa y asistencia jurídica dentro del proceso penal. MÁXIMA.- N o riela en autos , aún en copia simple, la consignación del instrumento poder que las acredite para actuar en el proceso penal en representación de la persona jurídica, lo cual es ineludible, pues no basta sólo con mencionar que se está prestando una asistencia jurídica, sino también acreditar el carácter con el cual actúan, lo cual -se reitera- no ocurrió en la presente solicitud. SSCP 166 del 09/04/2015. Tema relacionado y publicado en este Portal Abog. Roger López COMENTARIOS DEL AUTOR.  "Responsa...