Ir al contenido principal

Corte de Apelación de Londres: beber excesivamente durante la gestación “no es un delito en la legislación británica”.

(Londres, 4 de diciembre 2014). Una niña británica de siete años, discapacitada debido al alcoholismo de su madre durante el embarazo, no recibirá la compensación del Gobierno ya que la justicia 
considera que beber excesivamente durante la gestación “no es un delito”.

La Corte de Apelación de Londres argumentó al desestimar el caso que beber excesivamente durante la gestación “no es un delito en la legislación británica”.

Por este motivo, la pequeña, que está bajo el cuidado de las autoridades en una localidad en el noroeste de Inglaterra, no tiene derecho a recibir dinero del gubernamental programa de compensación para las víctimas del delito.

“La razón central (de la decisión) es que hemos determinado que una mujer embarazada que bebe en exceso pese a saber las potenciales consecuencias para el feto de sus acciones, no es culpable de delito en nuestra legislación si posteriormente su bebé nace discapacitado”, señalaron los jueces.

El Ayuntamiento inglés que está a cargo de la pequeña, cuyo nombre no se ha difundido,había presentado la demanda para conseguir una compensación que ayudara en su cuidado.

Los abogados habían argumentado que, al beber demasiado, la madre había cometido el delito de envenenamiento de otra persona, algo que ha rechazado el tribunal.

El caso sienta precedente en el Reino Unido, pues de haber optado los jueces por compensar a la pequeña se hubiera criminalizado por primera vez el consumo excesivo de alcohol durante el embarazo.

Según los expertos, ello hubiera podido llevar a las madres que fuman o beben en exceso a eludir las visitas médicas requeridas en el periodo de gestación o incluso a abortar si hubieran temido una posterior querella.

La niña, cuya madre bebió unas ocho latas de cerveza y media botella de vodkadiarias durante el embarazo, nació con síndrome de alcoholismo fetal y padece retraso en su desarrollo físico y mental, así como problemas de memoria y comportamiento.

Comentarios

Lo más visto

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

Exhibición en el juicio de pruebas no admitidas. Requisitos de carácter intrínsecos y extrínsecos de la prueba.

Autor: Abogado Roger López Al respecto, es oportuno referir lo señalado por el autor Rodrigo Rivera Morales, en su obra “Actos de Investigación y pruebas en el proceso penal”, que en cuanto a la exhibición de los documentos menciona que:  “ Hay una práctica errada en presentar sorpresivamente documentos en la audiencia oral con el fin de reconocerse su firma y contenido. Al respecto hay que indicar que no puede haber medio probatorio sorpresivo; si no ha sido presentado en la oferta probatoria no puede presentarse en la audiencia oral, porque sería sorpresivo causando indefensión, evidentemente al permitirlo el tribunal está causando indefensión.” (Rivera Morales, Rodrigo. Actos de Investigación y pruebas en el proceso penal. Librería Rincón, Primera Edición, 2008, Barquisimeto, Venezuela, página 462.)  De este modo, el Juez de Juicio no debe  indebidamente en el debate ordenar la exhibición de un documento, una experticia o cualquier otra prueba si no han sido incorpor...

Valoración de las pruebas en el Proceso Penal

No podía la alzada, bajo la premisa de una presunta falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia apelada, intervenir y modificar la valoración de las pruebas  SSC 390° del 18/05/2016 MÁXIMA.- Sobre la no necesidad de celebrar audiencia de amparo. Máxima reiterada .  La Sala considera que el procedimiento de amparo constitucional, en aras de la celeridad, inmediatez, urgencia y gravedad del derecho constitucional infringido debe ser distinto, cuando se discute un punto netamente jurídico que no necesita ser complementado por algún medio probatorio ni requiere de un alegato nuevo para decidir la controversia constitucional. En estos casos, a juicio de la Sala, no es necesario celebrar la audiencia oral, toda vez que lo alegado con la solicitud del amparo y lo aportado con la consignación del documento fundamental en el momento en que se incoa la demanda, es suficiente para resolver el amparo en forma  inmediata y definitiva .