Ir al contenido principal

TSJ: El Poder Judicial cada vez es más reconocido por la ciudadanía porque toma decisiones justas

 En un acto efectuado en la sede del TSJ, encabezado por la magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado, quien aprovechó la ocasión para agradecer a los jueces, juezas, funcionarios, funcionarias, trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial, por la labor desarrollada durante el año 2014, señaló que han obtenido resultados positivos que son reconocidos por la ciudadanía.

"Es momento para hacer un balance del trabajo arduo que hemos realizado en todo el año y en ese sentido quiero expresarle a todas y todos, nuestra gratitud inmensa, profunda, por ese esfuerzo que hemos hecho y que ha valido que el Poder Judicial sea cada vez más reconocido; la ciudadanía siente que cada vez más puede confiar en el Poder Judicial, porque toma decisiones justas, dicta sentencias justas", manifestó la Magistrada-Presidenta.
Reiteró que los resultados de este año son muy buenos en el Máximo Juzgado y el Poder Judicial en general, superando los de 2013, gracias a un trabajo articulado y en equipo, "eso nos hace pensar y confiar en que el próximo año podemos ampliar las metas porque también las vamos a lograr y superar (...) cuando hay unidad de propósito es inexorable el resultado que es la victoria, y así vamos a trabajar en 2015 con la misma conciencia, el mismo empeño y el mismo afán".

La Presidenta del TSJ aseguró que se continuará la labor incansable desde este y todos los tribunales del país, para seguir el fortalecimiento de una justicia cada vez más expedita, célere, en sintonía con los postulados consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Indicó la Magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado que los resultados positivos obtenidos por el Poder Judicial, sumado al trabajo coordinado con los demás actores del Sistema de Justicia, contribuyen a tener cada día una sociedad más justa, con creciente bienestar desde el punto de vista individual y colectivo del pueblo venezolano.
Finalmente la máxima autoridad del Máximo Tribunal deseó a toda la gran familia del Poder Judicial un fin de año lleno de bienestar, paz, felicidad y que cada uno de los proyectos para el 2015 se cumplan, junto a sus familiares y seres queridos.
Las palabras de la magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado fueron pronunciadas en el auditorio principal del TSJ, donde los niños y niñas del Centro de Educación Inicial del Máximo Juzgado hicieron la representación del nacimiento del Niño Jesús, en un pesebre recreado con una escenografía típica venezolana, con personajes adaptados a la cultura y tradiciones del país, actuación que fue acompañada por villancicos y canciones navideñas interpretadas por los pequeños y las pequeñas.  
Asimismo se realizó el encendido del pesebre artesanal ubicado en la Plaza Central, al ritmo de las interpretaciones de la agrupación "MG Gaita", además, la Coral del TSJ recorrió la sede del Alto Juzgado para llevar un ambiente de alegría por la llegada de la Navidad. Estuvieron presentes en el evento magistrados, magistradas, funcionarios, funcionarias, trabajadores y trabajadoras de la máxima instancia judicial del país.  

En otro orden de ideas, queremos resaltar que la coordinadora de la Comisión Nacional de Justicia de Género del Poder Judicial, magistrada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Carmen Zuleta de Merchán, participó como oradora de orden en la sesión especial con motivo de celebrarse el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, que se realizó en el Concejo Municipal Bolivariano del estado Vargas, en memoria de la heroína venezolana Josefa Joaquina Sánchez.
En su discurso, la Magistrada explicó el proceso histórico que ha vivido el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en el mundo entero. Asimismo, mencionó a heroínas venezolanas, cuya lucha contribuyó con el logro de fines y objetivos estratégicos de igual tenor que el de los hombres.
Respecto a la situación de  violencia contra la mujer  en Venezuela dijo que la Constitución de 1999 empoderó a las mujeres del proceso actual de reconstrucción del país y la vigencia de la Ley Orgánica por el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual fue recientemente reformada, incorporó al delito de femicidio como la forma extrema de violencia de género, el cual será penado con prisión de 20 a 25 años y el delito de inducción o ayuda al suicidio como consecuencia extrema de violencia psicológica. Enfatizó, que "para el primer trimestre del 2013 se denunciaron 30.130 casos en el país, cifra que representa un porcentaje limitado de la realidad si se toma en cuenta que solo un 10% de los casos son denunciados". 
La integrante de la Sala Constitucional del TSJ, dijo que la Comisión Nacional de Justicia de Género del Poder Judicial, garantiza la "proximidad de la Justicia para la víctima en los delitos de género". Informó que los "tribunales de violencia de género ejercen una importante función de proyección social en la difusión de los derechos de la mujer entre la comunidad y la formación y sensibilización de personal comunitario, que no solamente coadyuva en la labor de prevención de los delitos de género sino que funciona también como órganos receptores de denuncias".
También dijo que "en el debut de un segundo milenio... resulta paradójico la violencia cotidiana contra la mujer, producto todavía de la persistencia de valores de la sociedad patriarcal, basados en la ponencia de la impunidad de la mujer y de conductas arcaicas fuertemente enraizadas en el ideario colectivo".
Catalogó a los actos violentos contra la mujer como un "problema socio estructural, porque no es una violencia de origen individual, ni tampoco tiene consecuencia meramente individuales. Un indicador de las Naciones Unidas estima que la agresión a la mujer en todas sus manifestaciones supone anualmente la pérdida de nueve millones de años de vida saludable", y cuya práctica genera repetición de conductas violentas en la infancia.
Sobre las características de este tipo de tratos crueles aseguró que es inmotivada, es excesiva o desproporcionada, continuada, reiterada, progresiva con ataques más graves y frecuentes, además que es independiente del índice educativo y de la edad de la mujer. Además indicó que no solo se circunscribe al ámbito familiar, sino que también al acoso sexual en el trabajo y en la vía pública.
Al finalizar, la Magistrada fue condecorada por las autoridades regionales del estado Vargas, por su ardua labor por la erradicación de este flagelo de la sociedad venezolana.            

Comentarios

Lo más visto

Temas de interés Jurisprudencial

Estimado usuario, si tienes interés por algunas de las siguientes sentencias,  solicítalas  y te serán enviadas a la brevedad. Sentencia Nº 568 - Exp. Nº 11-0855. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Acceso restringido a datos para determinar la identidad personal del implicado a publicar en el portal web Sentencia Nº 566 - Exp. Nº 10-0535. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Delitos de acción privada o de 'acción dependiente de instancia de parte' - Procedimiento por la admisión de los hechos Sentencia Nº 562 - Exp. Nº 12-0471. Fecha 4-5-12. Sala Constitucional. Constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT S entencia Nº 493 - Exp. Nº 11-1296. Fecha 25-4-12. Sala Constitucional. Inadmisible solicitud de interpretación del Art. 91 Constitucional

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

Las personas Jurídicas tienen capacidad para ser sujetos pasivos de delitos.

MÁXIMA.- Al respecto, la Sala considera que las personas jurídicas tienen la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan de la garantía constitucional a la tutela penal. No obstante, el tratarse de entidades abstractas, distintas de las personas naturales que la conforman, es necesario que aquéllos que las representen se encuentren debidamente acreditados para ejercer su defensa y asistencia jurídica dentro del proceso penal. MÁXIMA.- N o riela en autos , aún en copia simple, la consignación del instrumento poder que las acredite para actuar en el proceso penal en representación de la persona jurídica, lo cual es ineludible, pues no basta sólo con mencionar que se está prestando una asistencia jurídica, sino también acreditar el carácter con el cual actúan, lo cual -se reitera- no ocurrió en la presente solicitud. SSCP 166 del 09/04/2015. Tema relacionado y publicado en este Portal Abog. Roger López COMENTARIOS DEL AUTOR.  "Responsa...