Ir al contenido principal

 


6.- Radicación.

 

MÁXIMA: “…necesario es  advertir que la difusión masiva de un hecho noticioso,  por si solo, no constituye un motivo apreciable que determine la ocurrencia de alarma o escándalo público”.
    

 

(…)
En la presente petición,  la defensa señaló que el juicio llevado a cabo en contra del ciudadano José Luis Montilla Pérez,  ha creado alarma, y escándalo público, por estar vinculado al delito de Violencia Sexual, donde aparecen como presuntas víctimas niñas y adolescentes, situación que ha provocado una gran difusión informativa y subjetiva a través de los medios de comunicación del estado Zulia.  
Por otra parte,  agregó el solicitante que su patrocinado ha recibido constantes amenazas de muerte y que su imagen ha sido difundida a través de la prensa escrita.
Seguidamente esgrimió que a través de los  medios masivos de información se han ventilado situaciones que son propias del juicio oral y público lo que supone una indudable influencia que afecta la imparcialidad de los jueces a quienes corresponde llevar a cabo el juzgamiento.
A raíz de lo expuesto, la Sala trae a referencia el criterio reiterado que sobre la perpetración de los delitos graves ha señalado  y al respecto indica:
“…para poder determinar la gravedad del delito, deben tomarse en cuenta todas las circunstancias que rodean al injusto. En este sentido ha decidido lo siguiente: ‘…Respecto a la gravedad del delito es importante señalar que muchos doctrinarios han relacionado el carácter grave de los delitos con las penas más severas. No obstante, ha sido jurisprudencia reiterada, el criterio sostenido por la hoy extinta Corte Suprema de Justicia, en cuanto a que la expresión ’delitos graves’ debe ser interpretada de una manera más lata y no tan restringida. Esto es, que la gravedad del delito va a depender del perjuicio o daño ocasionado a la colectividad o al individuo (…) teniendo en cuenta factores tan diversos como la condición del agresor y del agredido, las relaciones existentes entre ellos, la edad de uno y del otro, las funciones que respectivamente desempeñan en la sociedad de que forman parte, los medios utilizados por el delincuente y la forma de cometer el hecho, más las circunstancias agravantes, atenuantes o eximentes de responsabilidad (…)
Por consiguiente, las adversas repercusiones del delito son lo que en definitiva, incide (…) en la buena marcha de la administración de justicia y en el seno de la comunidad a la cual alcanza su influencia…”. (Sentencia Nº 582, del 20 de diciembre de 2006). 
A la luz de la jurisprudencia,  se precisa  advertir que los hechos atribuidos al ciudadano José Luis Montilla Pérez, constituyen   un delito grave, tanto por la forma con que se llevaron a cabo  como por la condición de vulnerabilidad de las presuntas víctimas, siendo  evidente que tal situación cause repudio en la comunidad y una amplia cobertura periodística.
Al respecto necesario es  advertir que la difusión masiva de un hecho noticioso,  por si solo, no constituye un motivo apreciable que determine la ocurrencia de alarma o escándalo público.
La Sala Penal ha puntualizado que el estado de alarma que  refiere el artículo 63 del Código Orgánico Procesal Penal, es aquel de tal magnitud, que advierta o signifique la existencia de un peligro grave e inminente para el desenvolvimiento del  proceso, la seguridad de las partes, la imparcialidad de los jueces o la tutela judicial efectiva.
Sin embargo, del análisis de la información que aparece en los recortes de prensa promovidos por el solicitante, así como del fundamento de la solicitud bajo estudio, se observa que aparecen en las páginas de los medios informativos del estado Zulia, un retrato hablado del presunto autor, así como declaraciones de las presuntas víctimas, donde se atribuye la condición de “pedófilo”, así como descripciones y detalles de los hechos bajo juzgamiento lo que indudablemente crea una matriz de opinión que incide en jueces profesionales y escabinos, quienes decidirán las resultas del juicio. 
Así mismo, se hace necesario atender la denuncia expuesta por  la defensa que refiere que su patrocinado recibe constantes amenazas de muerte, por lo que se evidencia un peligro para la seguridad del proceso.
La Sala de Casación Penal, con el ánimo de proteger la integridad e imparcialidad del proceso penal, la tutela judicial efectiva, el debido proceso, el derecho a la defensa, y la independencia del Poder Judicial, lejos de extrañas influencias que afecten la imparcialidad de los jueces a quienes corresponde el juzgamiento de la causa, declara HA LUGAR, la solicitud de radicación interpuesta por la defensa del ciudadano José Luis Montilla Pérez, y ordena su radicación en el Circuito Judicial Penal del estado Trujillo.       
 

Comentarios

Lo más visto

Temas de interés Jurisprudencial

Estimado usuario, si tienes interés por algunas de las siguientes sentencias,  solicítalas  y te serán enviadas a la brevedad. Sentencia Nº 568 - Exp. Nº 11-0855. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Acceso restringido a datos para determinar la identidad personal del implicado a publicar en el portal web Sentencia Nº 566 - Exp. Nº 10-0535. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Delitos de acción privada o de 'acción dependiente de instancia de parte' - Procedimiento por la admisión de los hechos Sentencia Nº 562 - Exp. Nº 12-0471. Fecha 4-5-12. Sala Constitucional. Constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT S entencia Nº 493 - Exp. Nº 11-1296. Fecha 25-4-12. Sala Constitucional. Inadmisible solicitud de interpretación del Art. 91 Constitucional

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

Las personas Jurídicas tienen capacidad para ser sujetos pasivos de delitos.

MÁXIMA.- Al respecto, la Sala considera que las personas jurídicas tienen la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan de la garantía constitucional a la tutela penal. No obstante, el tratarse de entidades abstractas, distintas de las personas naturales que la conforman, es necesario que aquéllos que las representen se encuentren debidamente acreditados para ejercer su defensa y asistencia jurídica dentro del proceso penal. MÁXIMA.- N o riela en autos , aún en copia simple, la consignación del instrumento poder que las acredite para actuar en el proceso penal en representación de la persona jurídica, lo cual es ineludible, pues no basta sólo con mencionar que se está prestando una asistencia jurídica, sino también acreditar el carácter con el cual actúan, lo cual -se reitera- no ocurrió en la presente solicitud. SSCP 166 del 09/04/2015. Tema relacionado y publicado en este Portal Abog. Roger López COMENTARIOS DEL AUTOR.  "Responsa...