Ir al contenido principal

EN AUDIO. ¿El consumo de pornografía por los niños y adolescentes puede ocasionarles trastornos a su salud emocional?, ¿cuán nociva puede ser para ellos?

La pornografía es aquella actividad que recurre a materiales, imágenes o reproducciones de actos sexuales, con el objetivo de estimular o provocar la excitación sexual de quien la recibe. Se manifiesta de diversas maneras, desde una película, una revista, fotografías, historietas, pinturas, esculturas, y hasta los bailes eróticos, entre otras.

En los últimos tiempos, la industria de la pornografía ha llegado a todos los mercados y públicos, incluidos menores de edad, donde se muestran imágenes de conductas sexualmente explícitas. La internet y los videos son los más difundidos entre los chicos.

Precisamente, la adolescencia es una etapa donde la personalidad del chico o de la chica está en proceso de formación, es más moldeable, y donde ellos están abiertos a recibir todo tipo de experiencias o emociones rápidas y satisfactorias. En ese sentido, al combinar esas emociones con imágenes sin ningún tipo de censura, podría ocasionar serias consecuencias o dejar huellas irreparables en esa etapa de su vida y futuro.

Un adolescente que se dedica a consumir pornografía tendrá una percepción irreal de lo que es la sexualidad. Al entrar en contacto con imágenes que no tienen nada de arte ni expresión de amor, y que solo promueven la explotación sexual, la vejación o perversión -sobre todo en las mujeres-, pensará que así es como deberá relacionarse sexualmente con su pareja.

El consumo permanente de pornografía en la adolescencia, puede llevar a los chicos y chicas a conductas indebidas, a volverse insensibles al pudor, sin ningún tipo de repulsión, y aceptarlas como válidas; así como a actitudes y comportamientos antisociales. Los adolescentes varones tienden a ser más agresivos hacia las mujeres y menos sensibles al dolor o los sentimientos de la pareja.

Al respecto, investigadores de la “Fundación Nacional para la Investigación y Educación de la Familia de los Estados Unidos”, explican que al estar expuestos constantemente a la pornografía seremos más propensos a desarrollar tendencias y/o conductas sexuales distorsionadas, como las adicciones sexuales o parafilias (trastornos sexuales).

Y añaden, que la pornografía en general no tiene mensajes preventivos, solo proporciona necesidades que todos los seres humanos tienen: “La curiosidad por conocer”, que en este caso se convierte en una manera vacía de relacionarnos con un ser humano.

La pornografía no nos enseña a ser seres más sexuales y más satisfechos, solo nos invita abiertamente a la práctica sexual sin límites y a relaciones prácticamente imposibles, ya que deforman la verdadera esencia de los seres humanos en cuanto a la sexualidad: “Compartir parte de nosotros con otro ser apreciado con el propósito del disfrute y bienestar de ambos”.

Por otro lado, la Asociación de Andrología y Medicina Sexual italiana publicó en la revista Psychology Today que “los jóvenes que consumen pornografía con regularidad desde la adolescencia tienden a padecer disfunción eréctil y pérdida de deseo cuando alcanzan los 25 años. Los usuarios de pornografía, tras muchos años de consumo, terminan por ‘adormilar’ la respuesta natural de su cerebro a la estimulación sexual”.

Por ello, la pornografía, en un mediano o largo plazo, podría disminuir la felicidad sexual de una persona. Diversas investigaciones sobre esta materia informan que aquellas personas que estuvieron expuestas a la pornografía no violenta, expresaron una menor satisfacción con la apariencia física, el afecto, la curiosidad y el desempeño sexual de su pareja. También estaban más inclinadas a asignar una mayor importancia al sexo, sin un compromiso emocional.

Si bien no se puede impedir o evitar la pornografía en la sociedad, como padres y madres, y entes públicos y privados, sí podrían prestar mayor atención y preocupación por lo que los chicos consumen desde las redes sociales o entorno social; manteniendo una mejor comunicación, escuchando y atendiendo sus quejas desde de su realidad.
 

Comentarios

Lo más visto

Las personas Jurídicas tienen capacidad para ser sujetos pasivos de delitos.

MÁXIMA.- Al respecto, la Sala considera que las personas jurídicas tienen la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan de la garantía constitucional a la tutela penal. No obstante, el tratarse de entidades abstractas, distintas de las personas naturales que la conforman, es necesario que aquéllos que las representen se encuentren debidamente acreditados para ejercer su defensa y asistencia jurídica dentro del proceso penal. MÁXIMA.- N o riela en autos , aún en copia simple, la consignación del instrumento poder que las acredite para actuar en el proceso penal en representación de la persona jurídica, lo cual es ineludible, pues no basta sólo con mencionar que se está prestando una asistencia jurídica, sino también acreditar el carácter con el cual actúan, lo cual -se reitera- no ocurrió en la presente solicitud. SSCP 166 del 09/04/2015. Tema relacionado y publicado en este Portal Abog. Roger López COMENTARIOS DEL AUTOR.  "Responsa...

Temas de interés Jurisprudencial

Estimado usuario, si tienes interés por algunas de las siguientes sentencias,  solicítalas  y te serán enviadas a la brevedad. Sentencia Nº 568 - Exp. Nº 11-0855. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Acceso restringido a datos para determinar la identidad personal del implicado a publicar en el portal web Sentencia Nº 566 - Exp. Nº 10-0535. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Delitos de acción privada o de 'acción dependiente de instancia de parte' - Procedimiento por la admisión de los hechos Sentencia Nº 562 - Exp. Nº 12-0471. Fecha 4-5-12. Sala Constitucional. Constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT S entencia Nº 493 - Exp. Nº 11-1296. Fecha 25-4-12. Sala Constitucional. Inadmisible solicitud de interpretación del Art. 91 Constitucional

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.