Ir al contenido principal

HURTO CON FRACTURA. (453 CP)

“DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO”


1.- FECHA DE ELABORACIÓN: 15-01-2011

2.- DEPENDENCIA: DIRECCIÓN DE REVISIÓN Y DOCTRINA

3.- TIPO DE DOCTRINA: DERECHO PENAL SUSTANTIVO

4.- TEMA: HURTO CON FRACTURA









 MAXIMAM


5.- MÁXIMA
EL HURTO CON FRACTURA SE CARACTERIZA POR EL APODERAMIENTO DE LA COSA
AJENA, MEDIANTE EL EMPLEO DE LA VIOLENCIA, EJERCIDA NO SOBRE LA COSA

OBJETO DEL APODERAMIENTO, NI SOBRE LAS COSAS DESTINADAS AL ORNATO O

SERVICIO DE AQUÉLLA, SINO SOBRE LAS COSAS DESTINADAS A LA DEFENSA DEL

OBJETO.
 
 DRD-6-339-2011

6.2.- FECHA: 11-08-2011



(…)

En cuanto a la calificación jurídica, se observa que los representantes del Ministerio

Público al presentar su escrito de acusación en contra del ciudadano T A, le imputaron la comisión

del delito de HURTO SIMPLE, previsto y sancionado en el artículo 451 del Código Penal, y en este
sentido, en el punto correspondiente, señalaron: “que efectivamente, el hoy acusado T A fue la


persona que siendo las cuatro y treinta(4:30 PM) horas de la tarde del día 22 de Abril de 2010 ingreso (sic) al Edificio Tiuna que esta (sic) ubicado en la Avenida Roselvet del Rosal lugar de donde logró extraer tres extintores los cuales fueron reconocidos por la victima como de su propiedad…”.
 
Tenemos entonces que el artículo 451 del Código Penal, el cual prevé el delito imputado al
acusado T A, expresa: “Todo el que se apodere de algún objeto mueble, perteneciente a otro para aprovecharse de él, quitándolo, sin el consentimiento de su dueño, del lugar donde se hallaba, será penado…”.
(…)

Ante estas circunstancias debió ahondarse en la investigación; primero a los fines de establecer el lugar donde se encontraban los extintores, y segundo, las condiciones físicas de los cajetines donde se encontraban resguardados, lo cual habría permitido fundamentar adecuadamente el hecho ilícito en referencia, cuadrándolo en la modalidad delictiva a la que se  contrae el artículo 453 numeral 4 del Código Penal, es decir, HURTO CALIFICADO, el cual señala:

 
 
 
“4. Si el culpable, bien para cometer el hecho, bien para trasladar la cosa sustraída, ha

destruido, roto, demolido o trastornado los cercados hechos con materiales sólidos

para la protección de las personas o de las propiedades, aunque el quebrantamiento o

ruptura no se hubiere efectuado en el lugar del delito...”.
 
Al respecto es necesario acotar que la figura delictual conocida en la doctrina con la denominación de Hurto con Fractura, se caracteriza por el apoderamiento de la cosa mediante el empleo de la violencia, ejercida no sobre la cosa objeto del apoderamiento, ni sobre las cosas destinadas al ornato o servicio de aquella, sino sobre las cosas destinadas a la defensa del objeto. En este sentido, -cercado- la acepción usada por el citado ordinal significa ”cerca”, es decir vallas, tapia o muro que se pone alrededor de cualquier sitio, vereda o casa para su resguardo o división. Sin embargo, no puede quedarse en la interpretación de la disposición que el solo aspecto gramatical de los términos empleados, ya que esto sería desconocer aquellos casos que la doctrina comprende en el delito de Hurto con Fractura1.

En razón de lo antes expuesto, en criterio de esta Dirección los representantes Fiscales debieron ahondar en la investigación, a los fines de poder realizar una correcta adecuación de los hechos con la norma jurídica aplicable al hecho ilícito imputado.
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 

 



 
 
 
 
 

6.- CONTENIDO
 

 

6.1.-NÚMERO DE ESCRITO




6.3.- RESUMEN



 




 
 

 
 

 
 
 
 




Comentarios

Lo más visto

Las personas Jurídicas tienen capacidad para ser sujetos pasivos de delitos.

MÁXIMA.- Al respecto, la Sala considera que las personas jurídicas tienen la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan de la garantía constitucional a la tutela penal. No obstante, el tratarse de entidades abstractas, distintas de las personas naturales que la conforman, es necesario que aquéllos que las representen se encuentren debidamente acreditados para ejercer su defensa y asistencia jurídica dentro del proceso penal. MÁXIMA.- N o riela en autos , aún en copia simple, la consignación del instrumento poder que las acredite para actuar en el proceso penal en representación de la persona jurídica, lo cual es ineludible, pues no basta sólo con mencionar que se está prestando una asistencia jurídica, sino también acreditar el carácter con el cual actúan, lo cual -se reitera- no ocurrió en la presente solicitud. SSCP 166 del 09/04/2015. Tema relacionado y publicado en este Portal Abog. Roger López COMENTARIOS DEL AUTOR.  "Responsa...

Temas de interés Jurisprudencial

Estimado usuario, si tienes interés por algunas de las siguientes sentencias,  solicítalas  y te serán enviadas a la brevedad. Sentencia Nº 568 - Exp. Nº 11-0855. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Acceso restringido a datos para determinar la identidad personal del implicado a publicar en el portal web Sentencia Nº 566 - Exp. Nº 10-0535. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Delitos de acción privada o de 'acción dependiente de instancia de parte' - Procedimiento por la admisión de los hechos Sentencia Nº 562 - Exp. Nº 12-0471. Fecha 4-5-12. Sala Constitucional. Constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT S entencia Nº 493 - Exp. Nº 11-1296. Fecha 25-4-12. Sala Constitucional. Inadmisible solicitud de interpretación del Art. 91 Constitucional

DESESTIMACIÓN DE LA DENUNCIA E IMPUGNABILIDAD SUBJETIVA. La desestimación de la denuncia es únicamente revisable por ante las Cortes de Apelaciones sin que pueda recurrise en casación ya que se origina antes del comienzo de la investigación penal, para así evitar el inicio del proceso.

Ver mi artículo: "La Desestimación de la Denuncia y/o Querella". Ver SSCP N° 558 del 05/08/2015. MÁXIMA.-   El juez de control es el competente para decretar la desestimación de la denuncia cuando: a) aprecie y evalúe, una vez recibida la solicitud, que de su simple expresión y enunciados no estime que se encuentre en presencia de un delito por cuanto el hecho narrado resulta atípico; y b) cuando al encontrarse frente a un hecho delictivo, la acción para perseguirlo esté prescrita, o exista un obstáculo legal que dificulte el desarrollo del proceso penal. MÁXIMA.- En consonancia con lo antes señalado, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 486, de fecha 16 de noviembre de 2010, ha precisado lo siguiente: “… la decisión mediante la cual el Juzgado de Primera Instancia en Funciones de Control  DECLARÓ CON LUGAR LA SOLICITUD DE DESESTIMACIÓN DE LA DENUNCIA , es una disposición que únicamente es revisable por ante las Cortes ...