Ir al contenido principal

La trascendencia penal de la obtención y revelación de información confidencial en la denuncia de conductas ilícitas. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo Español 778/2013 sobre el “caso de las prótesis mamarias”

Introducción: un pronunciamiento especialmente relevante ¿Se expone a algún riesgo desde un punto de vista jurídico-penal quien, vulnerando sus deberes de confidencialidad, revela irregularidades en las que han incurrido otras personas y, en particular, su empresa? ¿Merece ser sancionado dicho sujeto si, para hacer más creíble su denuncia ante las autoridades, hace acopio de documentación confidencial que contiene datos reservados? La respuesta a semejantes preguntas tiene, sin duda,un especial interés para potenciales whistleblowers, es decir, aquellos sujetos que, en virtud de su actividad profesional, son conocedores de graves irregularidades cometidas en el seno de su empresa o administración y se plantean proceder a denunciarlas1. En Derecho español no existe actualmente regulación ad hoc para estas actuaciones y su tratamiento jurídico depende de la posibilidad de aplicar a estos casos las figuras delictivas que el Código Penal dedica a la protección de secretos y las causas generales de exclusión de la antijuricidad y la culpabilidad, sin que hasta la fecha existieran pronunciamientos significativos sobre la materia por parte de los tribunales penales. Precisamente por esta ausencia de precedentes tiene un especial interés la reciente Sentencia del Tribunal Supremo 778/2013, de 22 de octubre (ponente Martínez Arrieta), a cuyo comentario se dedicarán las siguientes páginas. En dicha resolución se analiza un supuesto de hecho que, seguramente por vez primera, ha obligado a la Sala Segunda a responder a las preguntas iniciales: resumidamente, el caso lleva al Tribunal a pronunciarse acerca de la relevancia penal de  la actuación de un empleado que, para denunciar actividades irregulares de su empresa, obtuvo previamente y reveló después datos altamente confidenciales de terceras personas que obraban en poder de su principal. Para un ordenado análisis de las cuestiones que suscita este caso,en primer lugar se expondrán los hechos considerados probados y se resumirá seguidamente la fundamentación jurídica de la sentencia dictada en primera instancia por la Audiencia Provincial de Valencia y, a continuación, la posterior sentencia del Tribunal Supremo. Seguidamente se dedicará un extenso apartado a valorar de manera crítica ambos pronunciamientos judiciales y a exponer la solución que se considera más adecuada tanto para este caso como para otros similares que puedan presentarse en el futuro. Por último, se resumirán las conclusiones alcanzadas.

Comentarios

Lo más visto

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

Exhibición en el juicio de pruebas no admitidas. Requisitos de carácter intrínsecos y extrínsecos de la prueba.

Autor: Abogado Roger López Al respecto, es oportuno referir lo señalado por el autor Rodrigo Rivera Morales, en su obra “Actos de Investigación y pruebas en el proceso penal”, que en cuanto a la exhibición de los documentos menciona que:  “ Hay una práctica errada en presentar sorpresivamente documentos en la audiencia oral con el fin de reconocerse su firma y contenido. Al respecto hay que indicar que no puede haber medio probatorio sorpresivo; si no ha sido presentado en la oferta probatoria no puede presentarse en la audiencia oral, porque sería sorpresivo causando indefensión, evidentemente al permitirlo el tribunal está causando indefensión.” (Rivera Morales, Rodrigo. Actos de Investigación y pruebas en el proceso penal. Librería Rincón, Primera Edición, 2008, Barquisimeto, Venezuela, página 462.)  De este modo, el Juez de Juicio no debe  indebidamente en el debate ordenar la exhibición de un documento, una experticia o cualquier otra prueba si no han sido incorpor...

Valoración de las pruebas en el Proceso Penal

No podía la alzada, bajo la premisa de una presunta falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia apelada, intervenir y modificar la valoración de las pruebas  SSC 390° del 18/05/2016 MÁXIMA.- Sobre la no necesidad de celebrar audiencia de amparo. Máxima reiterada .  La Sala considera que el procedimiento de amparo constitucional, en aras de la celeridad, inmediatez, urgencia y gravedad del derecho constitucional infringido debe ser distinto, cuando se discute un punto netamente jurídico que no necesita ser complementado por algún medio probatorio ni requiere de un alegato nuevo para decidir la controversia constitucional. En estos casos, a juicio de la Sala, no es necesario celebrar la audiencia oral, toda vez que lo alegado con la solicitud del amparo y lo aportado con la consignación del documento fundamental en el momento en que se incoa la demanda, es suficiente para resolver el amparo en forma  inmediata y definitiva .