Ir al contenido principal

EL DELINCUENTE. ¿Por qué se es delincuente?. Elio Gómez Grillo

La ciencia criminológica actual responde a dicha pregunta con tesis fundamentalmente sociologistas
El noble apotegma del sabio criminólogo Alejandro Lacassagne, de Lyon, "Tout le monde est ocupable, excepté le delinquent" (Todo el mundo es culpable, excepto el delincuente), mantiene vigencia plena. Para confirmarlo elijo, no precisamente al azar, cuatro escuelas criminológicas consagradas, a saber: La Criminología Clínica, la Defensa Social, el Interaccionismo o Estigmatización o Etiquetamiento y la Criminología Crítica. Según la Criminología Clínica, el delincuente es una persona sujeta a fuerzas endógenas y exógenas, es decir, a factores herenciales y a condicionamiento del medio.

Cada caso es un caso. "Ca' uno es ca' uno", decía el torero gitano. Para prevenir el delito sería necesario, entonces, por una parte, el saber elegir a sus antecesores, lo que no parece del todo fácil, pienso. Por otra parte, es necesario que el mundo familiar, educativo, laboral, social, humano, en general, que le rodea, sea favorable. Son la herencia y la adherencia, los genes y el ambiente, es decir, todo cuanto ha ocurrido en el preparto y todo lo que ocurrirá en el postparto. Hay prevención cuando hay generaciones sanas y hay medio favorable. Natura y nurtura. Porque durante la biografía del sujeto, esa prevención se lograría sólo a medias. Es necesaria la biografía favorable de sus ascendientes. Se trata de la tesis criminogenética expuesta brillantemente en Venezuela por el celebrado escritor nuestro Francisco Herrera Luque, en su ya clásica obra Los Viajeros de Indias. La teoría de la Defensa Social -Filippo Gramática, Marc Ancel- proclama, sencillamente, que sin sociedad criminal no hay hombre criminal, ya que la sociedad criminal es también criminógena. Produce delito, engendra delito. Y si ella no ha cumplido con el deber de prevenir, no puede tener el derecho de reprimir. El delincuente sería entonces un sujeto victimizado por la sociedad a la que pertenece. Y porque es una víctima en lugar de un victimario, se previene su reincidencia aplicando el núcleo conceptual de la Defensa Social: "No más una pena para cada delito, sino una medida adecuada para cada persona". 
Doctor en Derecho/ Prof. universitario








Comentarios

Lo más visto

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE CREA FONDO DE PROTECCIÓN AL INQUILINO O INQUILINA Y AL PEQUEÑO ARRENDADOR (2015)

CONSIDERANDO  Que toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, tal y como lo establece el artículo 82 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, enmarcado dentro del segundo Gran Objetivo Histórico, fundamentado en principios y valores socialistas, asegurando la mayor suma de felicidad y seguridad social posible, inspirado en el pensamiento del Padre Libertador Simón Bolívar y profundizado por nuestro líder de la Revolución, Comandante Eterno Hugo Chávez Frías,  CONSIDERANDO  Que el Gobierno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con gran esfuerzo a través de la Gran Misión Vivienda ha venido ejecutando un conjunto de programas, planes y acciones tendientes a garantizar el derecho de todos los venezolanos a gozar de relaciones arrendaticias Justas y viviendas dignas,  CONSIDERANDO  Que la Constitución de la República Bol...

SANEAMIENTO E INDEBIDA APLICACIÓN DE UNA NORMA JURÍDICA.El saneamiento de un acto defectuoso después de tres (3) meses sí acarrea una vulneración flagrante a normas y garantías constitucionales, toda vez que desvirtúa la intención del legislador que expresamente señala que la misma debe ser de manera inmediata.

MÁXIMA.- La  Sala Única de la Corte de Apelaciones del estado Vargas,  aplicó indebidamente el artículo 176 del Código Orgánico Procesal Penal, por cuanto consideró ajustado a derecho que se rectificara el acto defectuoso sin importarle el lapso legal, cuando lo cierto es que la rectificación que se produjo en la sentencia que se encontraba bajo su estudio ocurrió después de transcurrido tres (3) meses de constatado el error procesal y además sin fundamentarse en ninguna norma legal.  SSCP 579 del 07/08/2015