Ir al contenido principal

EL DELINCUENTE. ¿Por qué se es delincuente?. Elio Gómez Grillo

La ciencia criminológica actual responde a dicha pregunta con tesis fundamentalmente sociologistas
El noble apotegma del sabio criminólogo Alejandro Lacassagne, de Lyon, "Tout le monde est ocupable, excepté le delinquent" (Todo el mundo es culpable, excepto el delincuente), mantiene vigencia plena. Para confirmarlo elijo, no precisamente al azar, cuatro escuelas criminológicas consagradas, a saber: La Criminología Clínica, la Defensa Social, el Interaccionismo o Estigmatización o Etiquetamiento y la Criminología Crítica. Según la Criminología Clínica, el delincuente es una persona sujeta a fuerzas endógenas y exógenas, es decir, a factores herenciales y a condicionamiento del medio.

Cada caso es un caso. "Ca' uno es ca' uno", decía el torero gitano. Para prevenir el delito sería necesario, entonces, por una parte, el saber elegir a sus antecesores, lo que no parece del todo fácil, pienso. Por otra parte, es necesario que el mundo familiar, educativo, laboral, social, humano, en general, que le rodea, sea favorable. Son la herencia y la adherencia, los genes y el ambiente, es decir, todo cuanto ha ocurrido en el preparto y todo lo que ocurrirá en el postparto. Hay prevención cuando hay generaciones sanas y hay medio favorable. Natura y nurtura. Porque durante la biografía del sujeto, esa prevención se lograría sólo a medias. Es necesaria la biografía favorable de sus ascendientes. Se trata de la tesis criminogenética expuesta brillantemente en Venezuela por el celebrado escritor nuestro Francisco Herrera Luque, en su ya clásica obra Los Viajeros de Indias. La teoría de la Defensa Social -Filippo Gramática, Marc Ancel- proclama, sencillamente, que sin sociedad criminal no hay hombre criminal, ya que la sociedad criminal es también criminógena. Produce delito, engendra delito. Y si ella no ha cumplido con el deber de prevenir, no puede tener el derecho de reprimir. El delincuente sería entonces un sujeto victimizado por la sociedad a la que pertenece. Y porque es una víctima en lugar de un victimario, se previene su reincidencia aplicando el núcleo conceptual de la Defensa Social: "No más una pena para cada delito, sino una medida adecuada para cada persona". 
Doctor en Derecho/ Prof. universitario








Comentarios

Lo más visto

Consideraciones Jurisprudenciales sobre el delito de "Posesión Ilícita de Arma de Fuego"

En relación al tipo penal de "Posesión Ilícita de Arma de Fuego", el artículo 111 de la Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones , señala: Artículo 111. POSESIÓN ILÍCITA DE ARMA DE FUEGO “ Quien posea o tenga bajo su dominio , en un lugar determinado, un arma de fuego sin contar con el permiso correspondiente emitido por el órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas, será penado con prisión de cuatro a seis años. Cuando el delito establecido en el presente artículo se cometa con un arma de guerra, la pena de prisión será de seis a diez años ...". De la lectura del dispositivo legal que consagra el delito de POSESIÓN ILÍCITA DE ARMA DE FUEGO, se desprende que hay dos acciones y una omisión, de lo cual se podría pensar que se trata de un delito de naturaleza mixta, conformado como delito de comisión al exigir una conducta positiva: posesión o tenencia ; y al mismo tiempo de omisión, al imponer el mand

PRUEBAS. Nulidades e Incorporación ilícita de pruebas al proceso.

Pruebas. Nulidades e Incorporación ilícita de pruebas al proceso. SSCP N° 232 del 16/06/2016 Temas relacionados:  Exhibición de pruebas no admitidas para debatirse en el juicio oral.  y (Sonido) Exhibición de Pruebas MÁXIMA.- En el debate oral, pueden incorporarse otras pruebas a las presentadas y admitidas por el juez de control en el acto de la audiencia preliminar. Dichas pruebas son: a) las complementarias por cuanto su conocimiento es posterior a la referida audiencia preliminar; b) las ofrecidas por las partes en virtud de la nueva calificación jurídica advertida por el juez de juicio o por la ampliación de la acusación mediante la inclusión de un hecho o circunstancia que no haya sido mencionado y que modifica la calificación jurídica o la pena del hecho objeto del debate; y, c) las nuevas pruebas surgidas con motivo de hechos o circunstancias nuevos que requieren su esclarecimiento. Comentario del autor: A lo anterior debe agregarse las pruebas conocidas por las parte

Valoración de las pruebas en el Proceso Penal

No podía la alzada, bajo la premisa de una presunta falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia apelada, intervenir y modificar la valoración de las pruebas  SSC 390° del 18/05/2016 MÁXIMA.- Sobre la no necesidad de celebrar audiencia de amparo. Máxima reiterada .  La Sala considera que el procedimiento de amparo constitucional, en aras de la celeridad, inmediatez, urgencia y gravedad del derecho constitucional infringido debe ser distinto, cuando se discute un punto netamente jurídico que no necesita ser complementado por algún medio probatorio ni requiere de un alegato nuevo para decidir la controversia constitucional. En estos casos, a juicio de la Sala, no es necesario celebrar la audiencia oral, toda vez que lo alegado con la solicitud del amparo y lo aportado con la consignación del documento fundamental en el momento en que se incoa la demanda, es suficiente para resolver el amparo en forma  inmediata y definitiva .