Ir al contenido principal

EL DELINCUENTE. ¿Por qué se es delincuente?. Elio Gómez Grillo

La ciencia criminológica actual responde a dicha pregunta con tesis fundamentalmente sociologistas
El noble apotegma del sabio criminólogo Alejandro Lacassagne, de Lyon, "Tout le monde est ocupable, excepté le delinquent" (Todo el mundo es culpable, excepto el delincuente), mantiene vigencia plena. Para confirmarlo elijo, no precisamente al azar, cuatro escuelas criminológicas consagradas, a saber: La Criminología Clínica, la Defensa Social, el Interaccionismo o Estigmatización o Etiquetamiento y la Criminología Crítica. Según la Criminología Clínica, el delincuente es una persona sujeta a fuerzas endógenas y exógenas, es decir, a factores herenciales y a condicionamiento del medio.

Cada caso es un caso. "Ca' uno es ca' uno", decía el torero gitano. Para prevenir el delito sería necesario, entonces, por una parte, el saber elegir a sus antecesores, lo que no parece del todo fácil, pienso. Por otra parte, es necesario que el mundo familiar, educativo, laboral, social, humano, en general, que le rodea, sea favorable. Son la herencia y la adherencia, los genes y el ambiente, es decir, todo cuanto ha ocurrido en el preparto y todo lo que ocurrirá en el postparto. Hay prevención cuando hay generaciones sanas y hay medio favorable. Natura y nurtura. Porque durante la biografía del sujeto, esa prevención se lograría sólo a medias. Es necesaria la biografía favorable de sus ascendientes. Se trata de la tesis criminogenética expuesta brillantemente en Venezuela por el celebrado escritor nuestro Francisco Herrera Luque, en su ya clásica obra Los Viajeros de Indias. La teoría de la Defensa Social -Filippo Gramática, Marc Ancel- proclama, sencillamente, que sin sociedad criminal no hay hombre criminal, ya que la sociedad criminal es también criminógena. Produce delito, engendra delito. Y si ella no ha cumplido con el deber de prevenir, no puede tener el derecho de reprimir. El delincuente sería entonces un sujeto victimizado por la sociedad a la que pertenece. Y porque es una víctima en lugar de un victimario, se previene su reincidencia aplicando el núcleo conceptual de la Defensa Social: "No más una pena para cada delito, sino una medida adecuada para cada persona". 
Doctor en Derecho/ Prof. universitario








Comentarios

Lo más visto

Las personas Jurídicas tienen capacidad para ser sujetos pasivos de delitos.

MÁXIMA.- Al respecto, la Sala considera que las personas jurídicas tienen la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan de la garantía constitucional a la tutela penal. No obstante, el tratarse de entidades abstractas, distintas de las personas naturales que la conforman, es necesario que aquéllos que las representen se encuentren debidamente acreditados para ejercer su defensa y asistencia jurídica dentro del proceso penal. MÁXIMA.- N o riela en autos , aún en copia simple, la consignación del instrumento poder que las acredite para actuar en el proceso penal en representación de la persona jurídica, lo cual es ineludible, pues no basta sólo con mencionar que se está prestando una asistencia jurídica, sino también acreditar el carácter con el cual actúan, lo cual -se reitera- no ocurrió en la presente solicitud. SSCP 166 del 09/04/2015. Tema relacionado y publicado en este Portal Abog. Roger López COMENTARIOS DEL AUTOR.  "Responsa...

Temas de interés Jurisprudencial

Estimado usuario, si tienes interés por algunas de las siguientes sentencias,  solicítalas  y te serán enviadas a la brevedad. Sentencia Nº 568 - Exp. Nº 11-0855. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Acceso restringido a datos para determinar la identidad personal del implicado a publicar en el portal web Sentencia Nº 566 - Exp. Nº 10-0535. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Delitos de acción privada o de 'acción dependiente de instancia de parte' - Procedimiento por la admisión de los hechos Sentencia Nº 562 - Exp. Nº 12-0471. Fecha 4-5-12. Sala Constitucional. Constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT S entencia Nº 493 - Exp. Nº 11-1296. Fecha 25-4-12. Sala Constitucional. Inadmisible solicitud de interpretación del Art. 91 Constitucional

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.