Ir al contenido principal

INMOTIVACIÓN. Delito de Violación. "La Prueba Médico Forense" y la Retractación de la Víctima.


MÁXIMAS:
En este orden, se aprecia que la corte de apelaciones no resolvió motivadamente los argumentos expuestos por los recurrentes en el recurso de apelación, en cuanto a la errónea aplicación del artículo 259 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, así como la omisión por parte del tribunal de juicio del examen comparativo e individualizado de los medios probatorios para la determinación del delito de ABUSO SEXUAL CON PENETRACIÓN A ADOLESCENTE, y específicamente con relación al resultado del reconocimiento médico legal realizado a la presunta víctima, pues como se observa del fallo, sólo transcribió los argumentos que expuso el tribunal de juicio en la sentencia condenatoria, para posteriormente concluir dicha alzada que tal pronunciamiento se encontraba motivado, y considerar que el delito por el cual fue condenado el acusado no se demostró “con el resultado del examen médico forense sino con el cúmulo de pruebas que fueron analizadas y valoradas en la recurrida”.
MÁXIMAS:
Afirmación que resulta contradictoria con la transcripción realizada por dicha alzada de lo determinado en la sentencia por el tribunal de juicio respecto al reconocimiento médico legal, por cuanto indicó que del mismo se evidenciaba que “la víctima adolescente posee un himen semilunar de bordes lisos permeable a un dedo sin desgarro por la elasticidad del himen”, lo cual tampoco es cónsono con lo acreditado durante el debate oral por medio de la deposición del médico forense y el resultado del reconocimiento médico legal suscrito por éste, siendo también ilógicas las conclusiones del juzgador conforme a los elementos probatorios producidos en el debate y las circunstancias verificadas durante el juicio, debiendo haber sido ello examinado por la corte de apelaciones para determinar si la motivación del fallo se ajustaba a los criterios de la lógica y de la experiencia, y se sustentaba conforme a los principios generales de la sana crítica.
MÁXIMAS:
En efecto, constituye un deber fundamental para la corte de apelaciones (más aún, siendo alegado por los recurrentes), verificar que en la sentencia sometida a su revisión, se haya realizado un análisis detallado de las pruebas debatidas en el juicio oral, e igualmente materializar la comparación de unas con otras bajo el método de la sana crítica racional, con la determinación clara y precisa de los hechos que se dan por probados y el derecho aplicable. Actuación no ejecutada por el tribunal de alzada en el presente caso.
MÁXIMAS:
se observa, el razonamiento efectuado por el tribunal de juicio para acreditar la corporeidad delictual del delito de ABUSO SEXUAL CON PENETRACIÓN A ADOLESCENTE y consecuente responsabilidad penal del acusado, no es cónsono con el contenido de tales deposiciones, ni se corresponde con las circunstancias fácticas plasmadas en el fallo. Por cuanto el médico forense ratificó el contenido del resultado médico legal realizado por éste, siendo enfático en manifestar que el examen realizado a la adolescente concluyó en desfloración negativa, y que la misma no presentaba himen complaciente. Sin embargo, el juez de primera instancia apartándose de lo expuesto y bajo una presunción personal de lo ocurrido, expuso circunstancias no deducidas de tales pruebas, como tampoco del contenido de la deposición de la psicóloga quien sólo sostuvo entrevista con la presunta víctima por un lapso de quince minutos, no le realizó evaluación psicológica, e indicó lo señalado por la adolescente, que actuó por rabia, producto de los regaños, y así fue expuesto por la misma adolescente durante el juicio.
MÁXIMAS:
Ocurriendo lo mismo con la deposición efectuada por la madre de la adolescente DORA ALICIA MOLINA VIVAS, y con la declaración de la ciudadana JENNY MARGARITA ROJAS RÍOS, ésta última a la cual no otorgó eficacia probatoria ya que indicó el tribunal de juicio que desestimaba dicho testimonio por cuanto resultaba poco creíble en razón de no poseer ningún tipo de experiencia y profesión, y su dicho respecto a que la conducta de la adolescente víctima era un pataleo de niñas, se fundamentó únicamente en su experiencia de madre y mujer.
MÁXIMAS:
En tal sentido, los testimonios recibidos durante el juicio, no fueron examinados, apreciados y confrontados por el juzgador como parte de la actividad procesal de éste para conocer el mérito o valor de convicción que pudieran deducirse de su contenido (valoración de la prueba), ni como integrante del estudio crítico que concentra el principio de la unidad de la prueba judicial.

Precisado lo anterior, puede concluirse que las circunstancias fácticas no fueron verificadas por la corte de apelaciones al revisar la sentencia dictada por el tribunal de juicio, para poder establecer la legalidad de la condena del acusado, la cual debe resultar con absoluta claridad y precisión del examen metódico y exhaustivo de los elementos probatorios en la parte fundamental de la sentencia.
Resultando oportuno reiterar que los jueces conforme al deber de obediencia al orden jurídico, deben formar su convencimiento mediante una interpretación justa para el caso en concreto, por medio del desarrollo de un estudio crítico sobre toda la actividad probatoria que surja en el proceso, constituyendo el propósito del orden jurídico positivo, a través de las normas jurídicas, obtener un elevado grado de realización de la justicia y los valores inherentes de la sociedad.




2- Otra sentencia relacionada con el vicio de inmotivación por parte del JUEZ DE JUICIO, especificamente "contradicción en la motivación" y "Legítima Defensa", es la Numero : 476N° Expediente : C13-187 Fecha: 13/12/2013.

3- Numero : 479 N° Expediente : A12-383 Fecha: 16/12/2013. El MP solicitó el Avocamiento en delitos de Trata de Personas y Secuestro. Se declaro Inadmisible la solictud planteada por la Fiscal sobre la base de que el Juez de control puede, en el ámbito de sus facultades jurisdiccionales, cambiar la calificación jurídica de los hechos, siempre que dicte el auto de apertura a juicio, por cuanto la misma puede cambiar en el juicio oral y además, las Cortes de Apelaciones en el ámbito de sus competencias declaró de oficio la nulidad de la audiencia preliminar por estimar que la decisión emanada del Juez de Instancia era inmotivada. luego de que la Sala se paseara por lo que son las funciones y competencias del Juez en Funciones de Control, interesa aqui el voto salvado de la Magistrada Deyanira Nieves quien estimo que... (ver voto salvado)./  (ver texto de la sentencia)

4- SCP-Numero : 501 N° Expediente : C13-4 Fecha: 18/12/2013


Comentarios

Lo más visto

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE CREA FONDO DE PROTECCIÓN AL INQUILINO O INQUILINA Y AL PEQUEÑO ARRENDADOR (2015)

CONSIDERANDO  Que toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, tal y como lo establece el artículo 82 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, enmarcado dentro del segundo Gran Objetivo Histórico, fundamentado en principios y valores socialistas, asegurando la mayor suma de felicidad y seguridad social posible, inspirado en el pensamiento del Padre Libertador Simón Bolívar y profundizado por nuestro líder de la Revolución, Comandante Eterno Hugo Chávez Frías,  CONSIDERANDO  Que el Gobierno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con gran esfuerzo a través de la Gran Misión Vivienda ha venido ejecutando un conjunto de programas, planes y acciones tendientes a garantizar el derecho de todos los venezolanos a gozar de relaciones arrendaticias Justas y viviendas dignas,  CONSIDERANDO  Que la Constitución de la República Bol...

SANEAMIENTO E INDEBIDA APLICACIÓN DE UNA NORMA JURÍDICA.El saneamiento de un acto defectuoso después de tres (3) meses sí acarrea una vulneración flagrante a normas y garantías constitucionales, toda vez que desvirtúa la intención del legislador que expresamente señala que la misma debe ser de manera inmediata.

MÁXIMA.- La  Sala Única de la Corte de Apelaciones del estado Vargas,  aplicó indebidamente el artículo 176 del Código Orgánico Procesal Penal, por cuanto consideró ajustado a derecho que se rectificara el acto defectuoso sin importarle el lapso legal, cuando lo cierto es que la rectificación que se produjo en la sentencia que se encontraba bajo su estudio ocurrió después de transcurrido tres (3) meses de constatado el error procesal y además sin fundamentarse en ninguna norma legal.  SSCP 579 del 07/08/2015