Ir al contenido principal

Eutanasia

Dr. Angulo Fontiveros

Colombia, tierra fértil en doctos abogados de muy buena pluma -es el país suramericano con notorio mejor dominio del bello idioma español- , pese a ser un país harto clerical, ha poco añadió un nuevo lauro, nuncio de una muy notable, liberada y moderna mentalidad de juristas, a su brillante récord de grandes obras jurídicas: consagró la eutanasia en su legislación.

Lamento infinito, como decía el Libertador, que Venezuela, mientras en Colombia no se hablaba de eutanasia, no haya sido capaz de legalizarla cuando tuvo una muy rotunda oportunidad: propuse la eutanasia en el Proyecto de Código Penal que redacté y entregó la directiva del TSJ a la ANL en 2004; pero en Venezuela se desperdició esa áurea oportunidad...

El artículo 217 proponía: "Dar muerte por piedad. No comete delito quien para evitar o aliviar el inaguantable dolor o sufrimiento al que padezca una enfermedad terminal o incurable, haga cesar el tratamiento médico a sabiendas de que podría sobrevenir la muerte o aun que la producirá. No comete delito quien administre, a un enfermo tal,  calmantes en dosis masivas que puedan mitigar el dolor; pero también provocar la muerte. Ni cometerá delito el que por piedad y de modo directo cause la muerte para mitigar su dolor y sufrimiento.
En todos estos casos se requerirá indefectiblemente el consentimiento del paciente y dado de un modo consciente, expreso e inequívoco. (...) ".

La vida es un derecho; pero no un deber. Y se ha de aliviar el dolor de los seres humanos, lo cual es de una raíz ética innegable. Incluso hay el aforismo religioso"Sedare dolore divinum opus est" o "Aliviar el dolor es obra divina". A veces se asegura, respecto a los medios usados en Medicina para prolongar la vida, que su retiro no es eutanasia sino "respeto" a la vida humana terminal; pero difiero: eso sí es eutanasia -como lo enseña de modo pacífico el Derecho penal y la bioética- y más exactamente la pasiva: cesar tratamiento médico a sabiendas de que se producirá la muerte. Se afirma que esa desconexión no es "asesinar"; pero es que tal desconexión ¿no significa provocar la muerte del enfermo? Eso sí es cruel: la desconexión de un respirador artificial provoca una de las muertes más terribles: por asfixia. El archifamoso criminalista alemán Günter Jacobs enseña que hablar de eutanasia pasiva es un eufemismo porque la desconexión de un respirador no requiere menos actividad que la inyección de un veneno. La diferencia entre la eutanasia pasiva y la activa indirecta (administración masiva de analgésicos que muchas veces causa la muerte) no es tánta para que se justifique la pasiva (por ser "respeto" a la vida humana terminal) y se condene la activa por "asesinar"; pero me corrijo: sí hay mucha diferencia: la activa no hace sufrir y la pasiva sí. Por esto la activa respeta más la vida humana terminal que la pasiva. El respeto al ser humano debe principiar por respetar su voluntad: y si es de no sufrir y de que si sufre un dolor atroz quiere que le metan siete chutes de morfina, no tiene por qué saltar ningún sádico a obligarlo a sufrir. La Constitución manda respetar el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a no recibir tratos degradantes: a nadie se debe obligar a recibir tratamiento médico.

Hay la tendencia mundial -sobre todo en grupos más cultivados y emancipados de prejuicios y supersticiones- de respetar la voluntad ajena en relación con la fase terminal de su vida. Por eso aquel proyecto postuló el derecho del paciente a morir con dignidad al través de la eutanasia liberadora e inspirada en principios estoicos.

El muy distinguido abogado y médico venezolano Rafael Aguiar Guevara ha luchado mucho por la aprobación de tal procedimiento y preside la Sociedad de Eutanasia, que debe ser apoyada en firme. En su excelente trabajo de 2004 sufrió gran confusión sobre el antes transcrito Art. 217 del proyecto ("La primera observación al artículo in commento es su propio titulado: dar muerte por piedad, homicidio por piedad") puesto que en ninguna parte hay el título de "homicidio por piedad", pese a lo cual expresó que "Estoy profundamente convencido que (sic) nunca se deberá aceptar el titulado de este artículo bajo la denominación de ‘homicidio' ". Sin embargo, allí también aseveró el egresado de la UCAB y profesor de Derecho Médico: "El Proyecto de Reforma del Código Penal, presentado recientemente por el Magistrado Dr. Angulo Fontiveros y colaboradores, significa un exhaustivo trabajo (...) contiene aspectos relevantes de avanzada (...) Felicito  en esta oportunidad al Magistrado Dr. Angulo Fontiveros y su grupo de colaboradores, por ofrecernos, al menos, la alternativa de discutir sobre temas que, como éste y muchos otros, se encontraban secuestrados y que, con criterio científico-jurídico han sido adelantados e incluidos en el proyecto".

La mentalidad eutanásica promueve la vida digna e implica ideas avanzadas, propias de una élite cultural con independencia de criterio y fe en la razón.

Comentarios

Lo más visto

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

Exhibición en el juicio de pruebas no admitidas. Requisitos de carácter intrínsecos y extrínsecos de la prueba.

Autor: Abogado Roger López Al respecto, es oportuno referir lo señalado por el autor Rodrigo Rivera Morales, en su obra “Actos de Investigación y pruebas en el proceso penal”, que en cuanto a la exhibición de los documentos menciona que:  “ Hay una práctica errada en presentar sorpresivamente documentos en la audiencia oral con el fin de reconocerse su firma y contenido. Al respecto hay que indicar que no puede haber medio probatorio sorpresivo; si no ha sido presentado en la oferta probatoria no puede presentarse en la audiencia oral, porque sería sorpresivo causando indefensión, evidentemente al permitirlo el tribunal está causando indefensión.” (Rivera Morales, Rodrigo. Actos de Investigación y pruebas en el proceso penal. Librería Rincón, Primera Edición, 2008, Barquisimeto, Venezuela, página 462.)  De este modo, el Juez de Juicio no debe  indebidamente en el debate ordenar la exhibición de un documento, una experticia o cualquier otra prueba si no han sido incorpor...

Valoración de las pruebas en el Proceso Penal

No podía la alzada, bajo la premisa de una presunta falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia apelada, intervenir y modificar la valoración de las pruebas  SSC 390° del 18/05/2016 MÁXIMA.- Sobre la no necesidad de celebrar audiencia de amparo. Máxima reiterada .  La Sala considera que el procedimiento de amparo constitucional, en aras de la celeridad, inmediatez, urgencia y gravedad del derecho constitucional infringido debe ser distinto, cuando se discute un punto netamente jurídico que no necesita ser complementado por algún medio probatorio ni requiere de un alegato nuevo para decidir la controversia constitucional. En estos casos, a juicio de la Sala, no es necesario celebrar la audiencia oral, toda vez que lo alegado con la solicitud del amparo y lo aportado con la consignación del documento fundamental en el momento en que se incoa la demanda, es suficiente para resolver el amparo en forma  inmediata y definitiva .