Ir al contenido principal

VIOLENCIA DE GÉNERO.NATURALEZA JURÍDICA. CONFLICTO DE COMPETENCIA. "EL ACTO SEXISTA". MIS CRÍTICAS A ESTA SENTENCIA.

(Tribunal especializado). El Juzgado Primero de Primera Instancia en Función de Control, Audiencias y Medidas con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, se declaró incompetente en razón de la materia, para conocer de la referida causa, por considerar que la conducta desplegada por los acusados no fue ejecutada por: “(...) razones de género o por algún acto sexista, la conducta asumida presuntamente por los prenombrados denunciados, se produce por una discusión de copropietarios de un edificio y en la cual participan hombres y mujeres de manera indistinta, generando una especie de riña colectiva, no evidenciándose ninguna intención de causar las lesiones a su víctima por el hecho de pertenecer al género femenino (…)”.
(Tribunal penal ordinario).- Por su parte, el Juzgado Primero de Primera Instancia en Función de Control del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, planteó el conflicto de no conocer indicando con relación a los hechos acreditados por el Ministerio Público, lo siguiente: “(…) si bien es cierto, el problema se originó por una discusión producto de un ambiente hostil en las relaciones de convivencia entre los copropietarios del conjunto residencial ‘Valeria’, no es menos cierto, que las lesiones sufridas por la ciudadana (...) pudieron ser causadas producto de la subordinación y superioridad que existe hombre sobre mujer, con hechos dirigidos a causar un daño a la víctima por ser esta de género femenino (…)”.

MÁXIMA.- En síntesis, el proceso penal está siendo llevado contra dos hombre, quienes son los únicos acusados hasta el momento, por los delitos de AMENAZA y VIOLENCIA FÍSICA CON LESIONES GRAVES, tipificados en los artículos 41 y 42 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en relación con el artículo 415 del Código Penal, identificándose como víctima, solamente a una mujer, constituyendo estos los parámetros legales sobre los cuales deben emitir pronunciamiento los órganos jurisdiccionales, incluso, para determinar su propia competencia.
MÁXIMA.- Visto lo anterior, la Sala de Casación Penal advierte que el artículo 42 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de manera expresa regula la competencia para conocer de los delitos de VIOLENCIA FÍSICA (lesiones), en donde el hombre sea el sujeto activo y la mujer resulte víctima, estableciendo ante ese supuesto que le corresponderá conocer a los Tribunales de Violencia contra la Mujer, según el procedimiento especial previsto en dicha Ley.
Por su parte, el artículo 118 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece la competencia de los Tribunales de Violencia contra la Mujer para conocer tanto de los delitos previstos en el mencionado texto legal, así como, de los delitos de lesiones, en los supuestos establecidos en el artículo 42 eiusdem. A tal fin la referida disposición legal dispone:
(…) Artículo 118. Los tribunales de violencia contra la mujer conocerán en el orden penal de los delitos previstos en esta Ley, así como del delito de lesiones en todas sus calificaciones tipificadas en el Código Penal en los supuestos establecidos en el artículo 42 de la presente Ley y conforme al procedimiento especial aquí establecido.


NUESTRAS CRÍTICAS:  Si, es verdad que la  Ley de Violencia (LOSDMVLV) regula de manera expresa la competencia para conocer de los delitos de VIOLENCIA FÍSICA (lesiones), en donde el hombre sea el sujeto activo y la mujer resulte víctima.; lo que no es cierto es que la Sala Penal afirme que: según lo establecido en los artículos 42 y 118 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, corresponde conocer del presente caso a un tribunal de la jurisdicción especial regulado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tomando en consideración que hasta el momento, el caso es seguido contra dos hombres, los cuales fueron acusados por el Ministerio Público por los delitos de AMENAZA y VIOLENCIA FÍSICA CON LESIONES GRAVES, tipificados en los artículos 41 y 42 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en relación con el artículo 415 del Código Penal, perpetrado en perjuicio de una mujer, y ello, en virtud de que la Sala no ha entendido la naturaleza jurídica de la violencia de género, la cual, tiene su génesis en una “ACTO SEXISTA”, tal como lo indicaron el Tribunal especializado y el ordinario del Estado Zulia y lo ha reiterado la propia Sala de Casación Penal. No se trata de que el delito esté expresamente tipificado en la LOSDMVLV y que el “sujeto activo sea un hombre y la víctima una mujer", realmente se trata...Continua leyendo nuestras críticas en este interesante Link

Comentarios

Lo más visto

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.

Exhibición en el juicio de pruebas no admitidas. Requisitos de carácter intrínsecos y extrínsecos de la prueba.

Autor: Abogado Roger López Al respecto, es oportuno referir lo señalado por el autor Rodrigo Rivera Morales, en su obra “Actos de Investigación y pruebas en el proceso penal”, que en cuanto a la exhibición de los documentos menciona que:  “ Hay una práctica errada en presentar sorpresivamente documentos en la audiencia oral con el fin de reconocerse su firma y contenido. Al respecto hay que indicar que no puede haber medio probatorio sorpresivo; si no ha sido presentado en la oferta probatoria no puede presentarse en la audiencia oral, porque sería sorpresivo causando indefensión, evidentemente al permitirlo el tribunal está causando indefensión.” (Rivera Morales, Rodrigo. Actos de Investigación y pruebas en el proceso penal. Librería Rincón, Primera Edición, 2008, Barquisimeto, Venezuela, página 462.)  De este modo, el Juez de Juicio no debe  indebidamente en el debate ordenar la exhibición de un documento, una experticia o cualquier otra prueba si no han sido incorpor...

Valoración de las pruebas en el Proceso Penal

No podía la alzada, bajo la premisa de una presunta falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia apelada, intervenir y modificar la valoración de las pruebas  SSC 390° del 18/05/2016 MÁXIMA.- Sobre la no necesidad de celebrar audiencia de amparo. Máxima reiterada .  La Sala considera que el procedimiento de amparo constitucional, en aras de la celeridad, inmediatez, urgencia y gravedad del derecho constitucional infringido debe ser distinto, cuando se discute un punto netamente jurídico que no necesita ser complementado por algún medio probatorio ni requiere de un alegato nuevo para decidir la controversia constitucional. En estos casos, a juicio de la Sala, no es necesario celebrar la audiencia oral, toda vez que lo alegado con la solicitud del amparo y lo aportado con la consignación del documento fundamental en el momento en que se incoa la demanda, es suficiente para resolver el amparo en forma  inmediata y definitiva .