Ir al contenido principal

ERRONEA INTERPRETACIÓN


4. Errónea Interpretación.
 
 
Ponente: Miriam Morandy Mijares
 
 
Fecha:  05/08/2009
 
 
Sentencia SCP N°: 384
 
 
Criterio reiterado en sentencias N°: 100 del 20 de febrero de 2008 y 731 de fecha 19 de diciembre de 2005.
 “...para denunciar en casación la errónea interpretación de una norma, debe ponerse de manifiesto, en primer lugar, cuál fue la interpretación dada a la misma, porqué fue erradamente interpretada, cuál es la interpretación, que a juicio del denunciante, debe dársele y cuál es la relevancia o influencia que tiene el vicio en el dispositivo del fallo, a los fines de poder determinar si efectivamente, este afectó de manera determinante la resolución del caso que hiciera procedente su declaratoria o constituyó la violación de algún derecho o garantía legal o constitucional…”

 

La Sala ha sido consecuente con el criterio según el cual “… La interposición de un recurso de casación debe estar cubierta de  ciertas formalidades y en tal sentido únicamente pueden ser recurribles los fallos expresamente establecidos y en los casos específicamente mencionados por la Ley Adjetiva Penal. Es por esto que el incumplimiento de los requisitos expresamente exigidos por el Código Orgánico Procesal Penal para recurrir en casación trae como consecuencia su desestimación. (Sentencia 100 del 20 de febrero de 2008, ponencia de la Magistrada Miriam Morandy Mijares).

Además el impugnante en su planteamiento alegó de manera confusa e imprecisa que no quedó demostrado el vínculo (concubina o exconcubina) entre el acusado y una de las víctimas, específicamente con la ciudadana CARMEN MARIELA GARCÍA,  lo cual a su criterio acarrea un error en la calificación jurídica del delito, pues alega el recurrente que no debió aplicarse el artículo 406 del Código Penal  sino por el contrario el artículo 405 “eiusdem”. En el caso de autos, la Sala observa la declaración de la víctima CARMEN MARIELA GARCÍA,  (folio 192 de la pieza 1) en la cual indica:

“… ya estábamos acostados, se presentó el ciudadano Luis Alberto barrios, yo ya no convivía con él, a él se le puso una caución, el ya me había amenazado con que tenía que volver con él (…) yo vivo con  mis hijos (…) era su papa…”. 

Así mismo el acusado durante la audiencia preliminar indicó:

“…Todo lo que dijo la víctima no es cierto yo trabajé duro para mantener a esos muchachos y ahora me salen con esto..”.

De estas deposiciones, así de observar el nombre de las víctimas (identidad omitida)  queda claro que el padre  de los ciudadanos antes señalados es el ciudadano acusado JESÚS ALBERTO BARRIOS de lo cual  resulta la evidencia de la calificante.

Por último, considera la Sala, que la recurrida no cumplió con la doctrina pacifica y reiterada referida a la errónea interpretación, en la cual se indica lo siguiente:

 

 “...para denunciar en casación la errónea interpretación de una norma, debe ponerse de manifiesto, en primer lugar, cuál fue la interpretación dada a la misma, porqué fue erradamente interpretada, cuál es la interpretación, que a juicio del denunciante, debe dársele y cuál es la relevancia o influencia que tiene el vicio en el dispositivo del fallo, a los fines de poder determinar si efectivamente, este afectó de manera determinante la resolución del caso que hiciera procedente su declaratoria o constituyó la violación de algún derecho o garantía legal o constitucional...” (vid. Sentencia n° 731 de fecha 19 de diciembre de 2005).  

En consecuencia, la Sala de Casación Penal, de conformidad con lo establecido en el artículo 465 del Código Orgánico Procesal Penal, DESESTIMA por manifiestamente infundado el recurso de casación. Así se decide.
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Lo más visto

Temas de interés Jurisprudencial

Estimado usuario, si tienes interés por algunas de las siguientes sentencias,  solicítalas  y te serán enviadas a la brevedad. Sentencia Nº 568 - Exp. Nº 11-0855. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Acceso restringido a datos para determinar la identidad personal del implicado a publicar en el portal web Sentencia Nº 566 - Exp. Nº 10-0535. Fecha 8-5-12. Sala Constitucional. Delitos de acción privada o de 'acción dependiente de instancia de parte' - Procedimiento por la admisión de los hechos Sentencia Nº 562 - Exp. Nº 12-0471. Fecha 4-5-12. Sala Constitucional. Constitucionalidad del carácter orgánico de la LOTTT S entencia Nº 493 - Exp. Nº 11-1296. Fecha 25-4-12. Sala Constitucional. Inadmisible solicitud de interpretación del Art. 91 Constitucional

Las personas Jurídicas tienen capacidad para ser sujetos pasivos de delitos.

MÁXIMA.- Al respecto, la Sala considera que las personas jurídicas tienen la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan de la garantía constitucional a la tutela penal. No obstante, el tratarse de entidades abstractas, distintas de las personas naturales que la conforman, es necesario que aquéllos que las representen se encuentren debidamente acreditados para ejercer su defensa y asistencia jurídica dentro del proceso penal. MÁXIMA.- N o riela en autos , aún en copia simple, la consignación del instrumento poder que las acredite para actuar en el proceso penal en representación de la persona jurídica, lo cual es ineludible, pues no basta sólo con mencionar que se está prestando una asistencia jurídica, sino también acreditar el carácter con el cual actúan, lo cual -se reitera- no ocurrió en la presente solicitud. SSCP 166 del 09/04/2015. Tema relacionado y publicado en este Portal Abog. Roger López COMENTARIOS DEL AUTOR.  "Responsa...

Material Estratégico.

" Se reserva al Ejecutivo Nacional la compra de residuos sólidos de aluminio, cobre, hierro, bronce, acero, níquel u otro tipo de metal o chatarra ferrosa en cualquier condición; así como de residuos sólidos no metálicos, fibra óptica, y fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón. Tales materiales se declaran de carácter estratégico y vital para el desarrollo sostenido de la industria nacional". Tema relacionado (Gaceta Oficial Nº 41.125 del 30 de marzo de 2017) Decreto Nº 2.795 30 de marzo de 2017 NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República.