Ir al contenido principal

Sentencia comentada. Naturaleza jurídica y medio de impugnación del Acto de Reconocimiento del Imputado en rueda de indivíduos.

Si te gustó el tema dale "LIKE". Danos tus opiniones y/o críticas

HECHOS.- El acto de reconocimiento en rueda de individuos se hizo vía skype, medio y forma con la cual estaba en desacuerdo, y con unos testigos del cual denunció no existía la posibilidad de realizar el control y contradicción de la prueba, por ser los agentes encubiertos.
________________________________________________________________________
Naturaleza Jurídica y Finalidad.
Reconocimiento del imputado.
MÁXIMA.- Es una prueba que se practica en la fase preparatoria, cuya promoción se da ante el Juez de Control por la incertidumbre o duda que le pueda surgir a alguna de las partes, en cuanto a la participación o no de la persona sindicada como autor o partícipe de un hecho que se investiga. Y que, en caso de que se ordene su práctica, ésta deberá sujetarse a los requisitos exigidos en los artículos artículo 216 y siguientes del Código Orgánico Procesal Penal. Asimismo, la finalidad del reconocimiento es determinar si la persona a quien se le atribuye participación en un hecho delictivo, es realmente, su autor o al menos, a los efectos de su posible imputación, la persona que lo cometió y si es reconocido en presencia judicial, esta prueba puede disipar cualquier posible duda de la comisión o participación del sujeto en el hecho investigado, no queriendo decir con ello, que esta prueba es contundente para demostrar la culpabilidad del acusado, pues debe ser apreciada por el juez junto con las demás pruebas evacuadas en el juicio (SSC Nº 301 del 29/junio/2006). La validez del reconocimiento como medio probatorio la adquiere mediante su ratificación en el juicio oral (SSC N° 408 del 24/Sept/2009).


Comentarios del Abog. Roger López
COMENTARIOS.- De lo anterior se colige, que el reconocimiento de imputado en rueda de individuos es una prueba que se forma en fase preparatoria, pero además, requiere como requisito formal de validez su RATIFICACIÓN en juicio por parte del reconocedor.
Ahora bien, a nuestro juicio, el acto de reconocimiento de imputado no constituye una PRUEBA, pues su naturaleza jurídica dista enormemente de  la prueba anticipada. Si bien se requiere la presencia de las partes y del tribunal al momento de su realización en el procedimiento preparatorio y es allí en que las partes controlan la práctica del acto de reconocimiento, lo cierto, es que los requisitos de procedencia son distintos al de la prueba anticipada (289 COPP), pues en ésta se exige que la naturaleza del acto sea definitivo e irreproducibles, y por cuanto las partes controlaron la prueba al momento de su realización, la misma se incorpora directamente al juicio oral mediante su lectura y/o reproducción. Es allí donde tiene su génesis su naturaleza probatoria; pero, si las condiciones de procedencia de la prueba anticipada desaparecieron, dicho acto deberá realizarse en fase de juicio oral.
A diferencia de la “Prueba Anticipada”, el “Acto de Reconocimiento” por sí mismo nada prueba en cuanto a los hechos imputados. La prueba es el testimonio del reconocedor, ya que, cuando se incorpora al proceso por su simple lectura el acta contentiva de la declaración realizada por una persona en la investigación, la cual tenga conocimiento de las circunstancias que rodearon la comisión del hecho punible objeto del proceso, y sin que tal persona sea llamada en calidad de testigo al juicio oral a los fines de que deponga sobre tal conocimiento, se le impediría al acusado la posibilidad de examinar y desvirtuar tal testimonio (por ejemplo, a través del interrogatorio del testigo), y por ende se vulneraría el derecho a la defensa, atentando todo ello además contra la propia naturaleza de la prueba testimonial.
Por otra parte, debe señalarse que el principio de inmediación es esencial e inmanente para el régimen de la prueba testifical. En tal sentido, la prueba testifical requiere que el órgano jurisdiccional examine con atención especial las características de la persona que ratifica el reconocimiento, así como las circunstancias que permiten fijar la credibilidad de ésta. 
 Sobre la necesidad de la inmediación en la prueba de testigos, MUÑOZ CONDE enseña:
           
“Esta es sin duda, la prueba que más requiere de inmediación ante el juzgador, e incluso la contradicción entre los testigos, la posibilidad de careo, y de que éstos sean interrogados por las partes, tanto acusadora, como defensora, etcétera, es precisamente lo que permite al juez valorar cuál de las versiones es la más creíble.(...)
Por inmediación se entiende, pues, que el juzgador se haya puesto en contacto directo con las demás personas que intervienen en el proceso (especialmente con los testigos). Su exigencia, como destaca la mayoría de los procesalistas, es, por consiguiente, especialmente importante en la práctica de la prueba, más todavía cuando es testimonial.
Si no se cumple con esta exigencia antes de proceder a la valoración de la prueba, realmente hay una carencia total de actividad probatoria y, por tanto, una vulneración de la presunción de inocencia, por infracción grave de una de las garantías básicas del proceso penal” (MUÑOZ CONDE, Francisco.  Búsqueda de la verdad en el proceso penal. Editorial hammurabi. Buenos Aires, 2000, pp. 53, 54)

En fin, el reconocimiento del imputado en rueda de individuos es un simple control de esa prueba; es elemento para la valoración de ésta y no un elemento probatorio y así lo confirma la propia Sala al señalar que “la validez del reconocimiento como medio probatorio la adquiere mediante su ratificación en el juicio oral”.
Se trata entonces de un elemento de convicción obtenido en el procedimiento preparatorio que está sujeto a los requisitos esenciales y formales de validez de la prueba.
Así, el testimonio del reconocedor incorporado al debate probatorio, deberá estar sometido a los principios de oralidad, publicidad, concentración y contradicción de la prueba al momento de ratificar el reconocimiento, como requisito esencial para su validez y posterior valoración judicial, por cuanto sólo podrán ser apreciadas la pruebas incorporadas a la audiencia conforme a las disposiciones de la Ley Adjetiva Penal (art. 14 COPP).

MODO EN QUE DEBE IMPUGNARSE EL ACTO DE RECONOCIMIENTO DE IMPUTADO.

MÁXIMA.- Cuando las impugnaciones estén dirigidas a cuestionar la forma en que se realizó el ACTO de reconocimiento, la vía que tiene el accionante para impugnar dicho acto es a través de la nulidad absoluta, de conformidad con lo previsto en el 175 del Código Orgánico Procesal Penal.
         En la sentencia objeto de estudio, la Sala dejó claramente establecido que la Defensa sólo cuestionaba el acto en sí de reconocimiento, y no, el auto dictado por el juez que acordó su realización. Ello tiene gran relevancia para el proceso, pues si lo que se cuestiona es el auto mediante el cual el Juez de Control ordenó el acto de reconocimiento, la vía para su revisión era mediante los recursos ordinarios que prevé la legislación, en este caso, el recurso de revocación, por ser dicho acto judicial un auto de mero trámite. Los autos de mero trámite o de sustanciación del proceso, en su sentido doctrinal y propio son providencias interlocutorias dictadas por el juez en el curso del proceso, en ejecución de normas procesales que se dirigen a este funcionario para asegurar la marcha del procedimiento, pero que no implican la decisión de una cuestión controvertida entre las partes. Lo que caracteriza a estos autos, es que pertenecen al trámite procedimental, no contienen decisión de algún punto, bien de procedimiento o de fondo, son ejecución de facultades otorgadas al juez para la dirección y control del proceso y, por no producir gravamen alguno a las partes, son inapelables, pero pueden ser revocados por contrario imperio, a solicitud de parte o de oficio por el juez.
        En este caso, el acto de reconocimiento se hizo en franca violación a las normas procesales que establece el COPP para su realización y que se encuentran enmarcadas en el artículo 216 y siguientes de dicho texto.
El artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dispone que “… Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación al debido proceso”.
En igual sentido el artículo 257 Constitucional numera que: “…No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales”
El artículo 14 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) señala:
 Oralidad. “(sic)…y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este código”
El artículo 174 del COPP advierte que:
 “los actos cumplidos en contravención o con inobservancia de las condiciones previstas en este Código, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes, tratados…(sic)…, no podrán ser apreciados para fundar una resolución judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, salvo que el defecto haya sido subsanado o convalidado”.
            En igual sentido, el artículo 175 indica que:
“Serán consideradas nulidades absolutas aquellas concernientes a la intervención, asistencia y representación del imputado o imputada, en los casos y formas que este Código establezca, o las que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías fundamentales previstos en este Código, la Constitución de la República…(sic)…”.
Finalmente, el Código Orgánico Procesal Penal regula el procedimiento relativo al reconocimiento del imputado o imputada, en los siguientes términos:
Establece el artículo 216:“Reconocimiento del imputado o imputada: Cuando cualquiera de las partes o la víctima, estime necesario el reconocimiento del imputado o imputada, pedirá al juez o jueza la práctica de esta diligencia. En tal caso se solicitará previamente al o la testigo que haya de efectuarlo la descripción del imputado o imputada y de sus rasgos más característicos, a objeto de establecer si efectivamente lo o la conoce o lo o la ha visto anteriormente, cuidando que no reciba indicación alguna que le permita deducir cual es la persona a reconocer”.
Artículo 217: FORMA.
“La diligencia de reconocimiento se practica poniendo a la persona que debe ser reconocida a la vista de quien haya de verificarlo, acompañada de por lo menos otras tres de aspecto exterior semejante.
 El o la que lo practica el reconocimiento, previo juramento o promesa, manifestará si se encuentra entre las personas que forma la rueda o grupo, aquella a quien se haya referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas.
El juez o jueza cuidará que la diligencia se lleve a cabo en condiciones que no representen riesgos o molestias para el reconocedor o reconocedora”.
 Artículo 218: PLURALIDAD DE RECONOCIMIENTOS:
 “… (SIC)…Cuando sean varios o varias los que hayan de ser reconocidos o reconocidas, el reconocimiento será ´practicado por separado respecto de cada uno de ellos o de ellas”.
 Artículo 219: SUPLETORIEDAD:
“Para las diligencias de reconocimiento regirán, correspondientemente, las reglas del testimonio y las de declaración del imputado o imputada. El reconocimiento procederá aun sin el consentimiento de éste o ésta”.
De las disposiciones penales transcritas se desprende que  el acto de reconocimiento en rueda de individuos realizado vía Skype y con unos testigos del cual se denunció que no existía la posibilidad de realizar el control y contradicción de la prueba, por ser agentes encubiertos, “no constituyen el medio de prueba legal para el reconocimiento de los imputados”, ya que si el Órgano Investigador estimaba necesario el reconocimiento de aquellos, debió solicitarlo a la Instancia Jurisdiccional en Funciones de Control, para que, conforme al artículo 216 de la Ley Adjetiva Penal, el o la juzgadora procediera a solicitarle a los  reconocedores la descripción o características fisionómicas de los imputados, poniéndolos a la vista de aquellos, pero acompañados de por lo menos otras tres personas de aspectos semejantes. En relación al reconocimiento del imputado, traigo a colación una sentencia de interés penal:

“Cuando cualquiera de las partes o la víctima, estime necesario el reconocimiento del imputado o imputada, pedirá al Juez o jueza la práctica de esta diligencia. En tal caso, se solicitará previamente al o la testigo que haya de efectuarlo, la descripción del imputado o imputada de sus rasgos más característicos, a objeto de establecer si efectivamente lo conoce o lo ha visto anteriormente, cuidando que no reciba indicación alguna que le permita deducir cuál es la persona a reconocer”. 
A este tenor, el autor GAMAL RICHANI NASSER en su obra “Análisis y Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal”, pág. 295, establece respecto al artículo ut supra señalado que: “(…) Previo al análisis del artículo se considera pertinente citar una definición del reconocimiento, según Eugenio Florián (Citado por Fernández, 1999): “…es el acto procesal mediante el cual el juez procede a determinar la identidad de una persona, valiéndose de una indicación material o del reconocimiento efectivo de otras personas…”. A decir de Manzini (Citado por Fernández, 1999): “El reconocimiento no es un medio o elemento de prueba, sino un acto instructorio informativo, dirigido a establecer el presupuesto de un elemento de prueba y apreciar la credibilidad de éste. En realidad, sea que tenga resultado positivo o negativo, lo cierto es que el reconocimiento por sí mismo nada prueba en cuanto a los hechos imputados. La prueba es el testimonio; el reconocimiento es un simple control de esa prueba; es elemento para la valoración de ésta y no un elemento probatorio(p.304-305). (Las negrillas de la Defensa).
El autor Eric Lorenzo Pérez Sarmiento, en su obra “Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal”, pág. 330, dejó sentado con respecto al reconocimiento de individuos lo siguiente: “El reconocimiento de personas en rueda de individuos, como se conoce esta importante actividad en la doctrina procesal penal, es una diligencia de investigación de las llamadas de <>, pues a partir de que un sujeto sea reconocido o no por la víctima o por testigos presenciales del hecho o de sus antecedentes o secuelas, dependerá que se mantenga en la condición de imputado, que pase a la condición procesal de sospechoso o que se le descarte de entrada. 
El COPP denomina a esta diligencia << reconocimiento del imputado>>, porque fiel a su sistemática, considera que quien sea compelido a un reconocimiento en rueda de individuos ya está siendo señalado como partícipe de un hecho delictivo, conforme al artículo 124 ejusdem”. 
Por su parte, el autor Carlos Moreno Brandt, en su obra “El Proceso Penal Venezolano”, pág. 271, dejó plasmado en lo que respecta al reconocimiento del imputado: 

“…la necesidad de la práctica del reconocimiento del imputado en la fase preparatoria o de investigación del proceso obedece, en los casos, ya dichos, por estar más frescos en esta etapa los recuerdos acerca de lo sucedido por su cercanía temporal con los hechos, resultando así mayores posibilidades de que el reconocimiento se efectúe con mayor eficacia que si se realizara después de mucho tiempo de ocurridos los hechos objeto de la investigación”. 

Indicado lo anterior, es oportuno traer a colación lo establecido por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en Sentencia N° 119, de fecha 26-04-05, con ponencia de la Magistrada Blanca Rosa Mármol de León, donde se estableció: 

“El reconocimiento del imputado por algún testigo del hecho, debe ser efectuado según las reglas previstas en los artículos 230 y 231 del Código Orgánico Procesal Penal. En dichas normas se indica “...el trámite y la forma para efectuar el reconocimiento al imputado, el cual debe ser solicitado por el Ministerio Público mediante una diligencia al Juez de Control, y la misma sirve para verificar o no la posible participación del imputado en los hechos que se investigan. Estas actuaciones deben ser practicadas en la etapa preparatoria del proceso, y no como observa la Sala en la audiencia oral y pública, llevada por el Tribunal de Juicio”. 

En ese sentido, se hace pertinente traer a colación lo señalado por el Profesor Ángel Zerpa en su trabajo “Revisión de alguno de los derechos consagrados en la garantía al “Debido Proceso” en su relación con el proceso penal venezolano”, que refiere en cuanto a la Constitución como fuente de nulidad taxativa, lo siguiente: 

“Es por lo que ha acuñado una clasificación de las nulidades entre nulidades taxativas y nulidades esenciales. Ejemplo de las primeras, de origen legal, serían las contempladas en el Artículo 167 del Código Orgánico Procesal Penal, porque el acto procesal se realizó en idioma extranjero; o en el 169 Ejusdem, porque se omitió la fecha del acta, “…cuando ella no pueda establecerse con certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento que sea conexo”…; o el 173 Ibídem, porque hubo decisión de un tribunal, que no siendo de mera sustanciación, no se emitió “…mediante sentencia o auto fundados”… . 
De las otras, de las esenciales, las hipótesis se concretan en el Artículo 191 del Código Orgánico Procesal Penal a situaciones de: (a) violación de las pautas de intervención, asistencia y representación del imputado, y b) la violación de derechos y garantías fundamentales, con lo cual, este tipo de fallas en el acto procesal orienta a la necesidad de la demostración de la ausencia del cumplimiento de algunos de los derechos conformadores de la garantía al debido proceso. 
Ahora bien, no deja de ser un tema álgido, con mucho de confusión y de posiciones no conclusivas, identificar cuando nos encontramos en la presencia de una hipótesis para la nulidad esencial de un acto procesal penal ya que ello requiere no solo la identificación de lo fundamental de la violación, sino también la argumentación de parte del solicitante que la falta del acto se adscribe a una determinado derecho o garantía; pero también le es exigible al pretensor de la nulidad la invocación y demostración del llamado “perjuicio anulatorio”, concebido en los penúltimos apartes del Artículo 195 del Código Orgánico Procesal Penal... 
“...sólo podrán anularse las actuaciones fiscales o diligencias judiciales del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaratoria de nulidad. 
“Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento”....” (Zerpa Aponte, Ángel. En X Jornadas de Derecho Procesal Penal “Debido Proceso y Medidas de Coerción Personal”. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 2007, Páginas 133 y 134.)

A mi juicio, la Juramentación es una “formalidad esencial” y es de extrema importancia, por cuanto previo al reconocimiento, la parte que lo practica  debe estar previamente juramentada (217 ejusdem) ya que para las diligencias de reconocimiento rigen las correspondientes al testimonio (219 del COPP y 242 y siguientes del Código Penal referidas al falso testimonio) y su incumplimiento traerá aparejado la nulidad absoluta de este medio de prueba, por tratarse de un acto cumplido en contravención o inobservancia a las condiciones previstas en el COPP y por tratarse de una nulidad absoluta concerniente a la “intervención” del imputado.
Por tanto, el acta que recoge el acto de reconocimiento de los imputados, está sujeto a las formalidades señaladas y sólo constituye un elemento de convicción que por sí solo nada prueba, pero cumple funciones propias de la fase de investigación e intermedia; pero si de pruebas se habla, lo que importa al proceso, a los fines de desvirtuar la presunción de inocencia, es el testimonio del reconocedor, quien deberá ratificar el reconocimiento hecho en fase de investigación para su validez.
No obstante quiero aclarar, que el acta de reconocimiento solicitado en su oportunidad procesal (artículo 216 del Código Orgánico Procesal Penal), conforme al procedimiento previsto para su realización (artículo 217 ejusdem) y, la forma en que debe ser valorado (artículo 322, numeral 2 ibídem), constituye el medio de prueba documental legal, útil y pertinente para su incorporación por la lectura en el juicio oral (SSCP EXP. N° 2007-075, del 06 de agosto 2007), pero, deberá siempre ser ratificado en juicio
Continuando nuestros comentarios a la sentencia citada, es claro que aún cuando la acción de amparo fue declarada inadmisible por la Alzada y luego, Sin Lugar el recurso de apelación interpuesto en contra de la sentencia constitucional, la Defensa podía y debía solicitar la nulidad del acto de reconocimiento del imputado en rueda de individuo en la oportunidad de celebrarse la audiencia preliminar. La admisión de las pruebas ofertadas por el Ministerio Público por parte del juez de control tiene apelación de conformidad con la SSC N° 1768° del 23/Nov/2011

 

Comentarios

Lo más visto

Consideraciones Jurisprudenciales sobre el delito de "Posesión Ilícita de Arma de Fuego"

En relación al tipo penal de "Posesión Ilícita de Arma de Fuego", el artículo 111 de la Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones , señala: Artículo 111. POSESIÓN ILÍCITA DE ARMA DE FUEGO “ Quien posea o tenga bajo su dominio , en un lugar determinado, un arma de fuego sin contar con el permiso correspondiente emitido por el órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas, será penado con prisión de cuatro a seis años. Cuando el delito establecido en el presente artículo se cometa con un arma de guerra, la pena de prisión será de seis a diez años ...". De la lectura del dispositivo legal que consagra el delito de POSESIÓN ILÍCITA DE ARMA DE FUEGO, se desprende que hay dos acciones y una omisión, de lo cual se podría pensar que se trata de un delito de naturaleza mixta, conformado como delito de comisión al exigir una conducta positiva: posesión o tenencia ; y al mismo tiempo de omisión, al imponer el mand

PRUEBAS. Nulidades e Incorporación ilícita de pruebas al proceso.

Pruebas. Nulidades e Incorporación ilícita de pruebas al proceso. SSCP N° 232 del 16/06/2016 Temas relacionados:  Exhibición de pruebas no admitidas para debatirse en el juicio oral.  y (Sonido) Exhibición de Pruebas MÁXIMA.- En el debate oral, pueden incorporarse otras pruebas a las presentadas y admitidas por el juez de control en el acto de la audiencia preliminar. Dichas pruebas son: a) las complementarias por cuanto su conocimiento es posterior a la referida audiencia preliminar; b) las ofrecidas por las partes en virtud de la nueva calificación jurídica advertida por el juez de juicio o por la ampliación de la acusación mediante la inclusión de un hecho o circunstancia que no haya sido mencionado y que modifica la calificación jurídica o la pena del hecho objeto del debate; y, c) las nuevas pruebas surgidas con motivo de hechos o circunstancias nuevos que requieren su esclarecimiento. Comentario del autor: A lo anterior debe agregarse las pruebas conocidas por las parte

Valoración de las pruebas en el Proceso Penal

No podía la alzada, bajo la premisa de una presunta falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia apelada, intervenir y modificar la valoración de las pruebas  SSC 390° del 18/05/2016 MÁXIMA.- Sobre la no necesidad de celebrar audiencia de amparo. Máxima reiterada .  La Sala considera que el procedimiento de amparo constitucional, en aras de la celeridad, inmediatez, urgencia y gravedad del derecho constitucional infringido debe ser distinto, cuando se discute un punto netamente jurídico que no necesita ser complementado por algún medio probatorio ni requiere de un alegato nuevo para decidir la controversia constitucional. En estos casos, a juicio de la Sala, no es necesario celebrar la audiencia oral, toda vez que lo alegado con la solicitud del amparo y lo aportado con la consignación del documento fundamental en el momento en que se incoa la demanda, es suficiente para resolver el amparo en forma  inmediata y definitiva .